Técnicas y Procedimientos Avanzados en Química Analítica Cuantitativa

Técnicas y Procedimientos en Química Analítica Cuantitativa

Determinación Gravimétrica de Humedad

  1. Tarar una cápsula de porcelana.
  2. Pesar una cantidad de sustancia en la cápsula.
  3. Calentar en estufa a 100-105 ºC.
  4. Enfriar en desecador.
  5. Pesar.
  6. Repetir los pasos 3, 4 y 5 hasta obtener un peso constante.

Determinación del Contenido de Grasa en Leche en Polvo (Método de Röse-Gottlieb)

El contenido en materia grasa de los distintos tipos de leche en polvo se determina mediante el método descrito a continuación, basado en el principio de Röse-Gottlieb. Este método implica la extracción de la materia grasa de una solución amoniacal-alcohólica de la muestra con éter etílico y éter de petróleo, seguida de la evaporación de los disolventes y la pesada de los residuos para calcular el porcentaje de grasa en la muestra.

Condiciones para una Precipitación Perfecta

Para asegurar la formación de un precipitado ideal en análisis gravimétrico, se deben seguir las siguientes condiciones:

  • Trabajar con disoluciones diluidas de la muestra y el reactivo precipitante.
  • Adición lenta del reactivo precipitante.
  • Precipitación en medio homogéneo.
  • Precipitación en caliente.
  • Digestión del precipitado antes de la filtración, a una temperatura superior a la ambiente.

La formación del precipitado se genera a través de una reacción química lenta en la disolución que contiene el analito. Si el precipitado es soluble en ácidos, se agrega suficiente ácido a la mezcla y posteriormente se añade un reactivo que neutraliza el exceso de ácido. El mismo principio se aplica si el precipitado es soluble en álcalis. Un ejemplo de reactivo precipitante generado por descomposición lenta es el uso de un éster cuando el reactivo es un anión, como en la descomposición de la urea:

CO(NH2)2 + 3H2O ⇔ CO2 + 2NH4+ + 2OH

Reductores de Jones y Walden

Reductor de Jones

Utiliza una amalgama de zinc (Zn). La adición de mercurio (Hg) no afecta el potencial normal del sistema Zn2+ (-0.76 V) y evita el desprendimiento de H2 debido al sobrepotencial de hidrógeno. Se utiliza para reducir especies en soluciones que contengan 1-10% de H2SO4 o 3-15% de HCl. No debe usarse en medio HNO3, ya que este se reduce hasta hidroxilamina, que consumiría parte de la solución oxidante utilizada posteriormente. Aplicaciones:

  • Fe3+
  • Cu2+
  • UO22+
  • V(OH)4+
  • TiO2+
  • Cr3+ (los dos últimos no son reducidos)

Reductor de Walden

Utiliza plata (Ag) en presencia de Cl. Es más selectivo que el Zn. El ion Cl aumenta el poder reductor de la plata por formación de AgCl precipitado. El potencial depende de la concentración de HCl. El ácido se añade a la solución que se va a reducir antes de pasarla por la columna de Ag.

AgCl + e → Ag + Cl (Eº = 0.22 V)

Aplicaciones:

  • Fe3+
  • Cu2+
  • UO22+
  • V(OH)4+
  • TiO2+
  • Cr3+

Valoraciones con Permanganato Potásico (Permanganimetría)

El permanganato de potasio (KMnO4) es un agente oxidante fuerte utilizado en valoraciones redox. Las reacciones y condiciones relevantes son:

  • En medio ácido: MnO4 + 8H+ + 5e → Mn2+ + 4H2O (E0 = 1.51 V)
  • En medio neutro o débilmente alcalino: MnO4 + 4H+ + 3e → MnO2 + 2H2O (E0 = 1.71 V)
  • En medio fuertemente alcalino: MnO4 + e → MnO42- (E0 = 0.57 V)

Aplicación principal: en medio H2SO4.

Autoindicador: Color rosa (exceso de MnO4).

Preparación de la Solución Valorante de KMnO4

  1. Calcular la cantidad necesaria de KMnO4 (P.M. = 158.03 g/mol) para preparar una disolución aproximadamente 0.02 M (aproximadamente 3.2 g para 1 L).
  2. Pesar los gramos calculados y añadir agua hasta 1 L.
  3. Hervir durante dos horas o dejar reposar 12 horas.
  4. Filtrar en placa y guardar en frasco topacio.

Patrones Primarios

Oxalato Sódico (Na2C2O4)

Reacción:

5C2O42- + 2MnO4 + 16H+ → 10CO2 + 2Mn2+ + 8H2O (E = 0.49 V)

Condiciones experimentales:

  • Medio ácido: 5 o 10 mL de H2SO4 1:5.
  • Calentar a 60 ºC y añadir lentamente el permanganato, evitando la acumulación local de MnO4.
Óxido Arsenioso (As2O3)

Reacción:

5H3AsO3 + 2MnO4 + 6H+ → 5H3AsO4 + 2Mn2+ + 3H2O (E = 0.57 V)

Condiciones experimentales:

  • Disolución del As2O3 en medio básico.
  • Medio ácido: 5 o 10 mL de H2SO4 1:5.
  • Catalizador: 1 gota de IO3 0.0025 M.
  • Adición lenta del permanganato.

Aplicaciones de la Permanganimetría

Valoraciones Directas (Medio Ácido)

Para reductores con E menor que 1.51 V, como H2O2. La reacción catalizada es:

2MnO4 + 5H2O2 + 6H+ → 2Mn2+ + 5O2 + 8H2O

Valoraciones Indirectas

Valoración de cationes que no reaccionan directamente con el permanganato, como Ca2+ en suero o leche. Se precipita el calcio como oxalato de calcio (CaC2O4), se disuelve el precipitado en ácido sulfúrico y se valora el ácido oxálico liberado con permanganato.

Ca2+ + C2O42- → CaC2O4(s)

CaC2O4(s) + 2H+ → Ca2+ + H2C2O4

2MnO4 + 5H2C2O4 + 6H+ → 2Mn2+ + 10CO2 + 8H2O

Procedimiento:

  1. Tomar 20.0 g de muestra.
  2. Añadir ácido tricloroacético (Cl3C-COOH) al 20%.
  3. Llevar a un matraz de 50.0 mL.
  4. Dejar reposar 30 minutos y filtrar.
  5. Tomar 5 mL del filtrado y precipitar con C2O42-.
  6. Filtrar y lavar el precipitado.
  7. Disolver el precipitado en H2SO4.
  8. Valorar con MnO4.

Oxidabilidad de un Agua al KMnO4

Mide la cantidad de reductores presentes en un agua que pueden ser oxidados por el MnO4 en condiciones definidas. Se añaden 5 mL de H2SO4 1:3 a 100.0 mL de agua y se mantiene en ebullición durante 10 minutos. Se realiza una valoración por retroceso con oxalato.

Materia Orgánica (MO) + MnO4 (exceso) → CO2 + H2O + Mn2+

MnO4 (remanente) + C2O42- → Mn2+ + CO2

Cálculos:

mmoles MnO4 (consumidos por la M.O.) = mmoles MnO4 totales – mmoles MnO4 (equivalentes al oxalato)

mmoles MnO4 (M.O.) = mmoles MnO4 totales – (2/5) * mmoles C2O42-

mg O2/L = mmoles MnO4 (M.O.) * (5/4) * 32.00 * (1000 / mL muestra)

Valor paramétrico: 5 mg O2/L (Real Decreto 140/2003).

Si el abastecimiento de agua es > 10,000 m3/día, se mide el Carbono Orgánico Total (COT). Si es ≤ 10,000 m3/día, se mide la oxidabilidad.

COT: Proceso de combustión catalítica a alta temperatura (900-1000 ºC) donde el carbono orgánico se convierte en CO2, que se mide mediante espectroscopía IR.

Valoraciones en Medio Alcalino con Permanganato

Ejemplos de reacciones:

MnO4 + HCOO + 3OH → MnO42- + CO32- + 2H2O

CH3OH + 6MnO4 + 8OH → CO32- + 6MnO42- + 6H2O

C3H8O3 + 14MnO4 + 20OH → 3CO32- + 14MnO42- + 14H2O

Sustancias orgánicas valorables: glucosa, sacarosa, formiato, ácido cítrico, ácido salicílico, metanol.

Valoraciones con Dicromato Potásico (Dicromatometría)

Determinación de Etanol (Método Semicuantitativo)

Se basa en la oxidación del etanol con dicromato en medio ácido:

3CH3CH2OH + 2K2Cr2O7 + 16H+ → 3CH3COOH + 4Cr3+ + 11H2O + 4K+

El cambio de color de amarillo-anaranjado (Cr2O72-) a verde (Cr3+) se utiliza en alcoholímetros para medir el alcohol en sangre.

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Se utiliza en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) para estimar la materia orgánica en aguas residuales. La materia orgánica se oxida con un exceso de K2Cr2O7 en medio ácido, y el dicromato remanente se valora con Fe2+.

Materia Orgánica (MO) + Cr2O72- (exceso) + H+ → CO2 + H2O + Cr3+

Cr2O72- (remanente) + 6Fe2+ + 14H+ → 2Cr3+ + 6Fe3+ + 7H2O

Procedimiento:

  1. A 50.0 mL de agua a analizar, añadir 1 g de HgSO4 y 5 mL de disolución sulfúrica de Ag2SO4.
  2. Añadir 25.0 mL de K2Cr2O7 0.0417 M y 70 mL de H2SO4.
  3. Calentar a ebullición a reflujo durante 2 horas.

Indicador: Complejo de Fe(II) con o-fenantrolina (ferroína): (C12H8N2)3Fe2+. Se prepara disolviendo 1.10 g de o-fenantrolina y 0.695 g de sulfato ferroso en 100 mL de agua.

Consideraciones:

  • La oxidación depende de las características de las materias presentes, sus proporciones y su facilidad de oxidación.
  • La piridina y otros compuestos orgánicos no se oxidan completamente.
  • Interferencias: [Cl] > 3.9 g/L y presencia de NO2.

Uso del Almidón como Indicador en Yodometrías

El almidón forma un complejo de color azul intenso con el yodo (I2):

I2 + almidón (incoloro) ↔ I2-almidón (azul)

La reacción inversa se utiliza en valoraciones con tiosulfato (S2O32-):

I2-almidón (azul) + 2S2O32- → 2I + S4O62- + almidón (incoloro)

Condiciones experimentales:

  • Evitar la oxidación del I por el O2: 4I + 4H+ + O2 ⇔ 2I2 + 2H2O (reacción catalizada por la luz, H+ y Cu+).
  • Evitar la volatilización del I2.
  • En valoraciones por retroceso e indirectas, añadir el almidón cerca del punto de equivalencia.

Método de Karl Fischer para la Determinación de Agua

Reacción fundamental:

I2 + SO2 + H2O ↔ 2HI + SO3

Para desplazar la reacción hacia la derecha, se utiliza piridina (C5H5N) y metanol (CH3OH):

HI + C5H5N → C5H5NH+ + I

SO3 + CH3OH + C5H5N→ C5H5NH+ + SO4CH3

Actualmente, la piridina se ha sustituido por imidazol, una base menos tóxica.

Características:

  • Selectivo para H2O.
  • La fuerza del reactivo depende de la concentración de I2.
  • Reacción rápida y estequiométrica a pH 5-7.
  • Exacto y preciso.
  • Amplio intervalo de medida.
  • La humedad del aire afecta al resultado.

Precauciones:

  • Eliminar el H2O del vaso de valoración (acondicionamiento).
  • Proteger del H2O el vaso de valoración, el valorante y el disolvente.

Aplicaciones: Determinación de agua en presencia de Cl2, Br2, ClO3, Fe3+, H2O2, H3AsO4, S2O32-, etc.

Método de Winkler para la Determinación de Oxígeno Disuelto

Se utiliza para determinar el oxígeno disuelto en agua, un parámetro importante para evaluar la calidad del agua y la vida acuática.

Reacciones:

  1. O2 + 2Mn2+ + 4OH → 2MnO2(s) + 2H2O
  2. MnO2(s) + 2I + 4H+ → Mn2+ + I2 + 2H2O
  3. I2 + 2S2O32- → 2I + S4O62-

Interferencias:

  • Oxidantes: Cl2, ClO, nitritos.
  • Reductores: SO32-, S2O32-, Fe2+.
  • Materia orgánica: Si es > 3 mg/L, se requiere un pretratamiento.

Legislación: La concentración de oxígeno disuelto debe ser mayor a 5 mg/L para sustentar la vida acuática. Concentraciones menores a 3 mg/L impiden la vida de peces, y entre 3-5 mg/L solo permiten la vida de peces y plantas resistentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.