Técnicas y Protocolos de Muestreo y Análisis Ambiental: Optimización de Resultados

Protocolo de Análisis y Técnicas de Muestreo Ambiental

1. Protocolo de Análisis

  1. Planteamiento de Objetivos: Definir los objetivos del análisis.
  2. Garantía de Calidad: Evaluación y control de la calidad del proceso.
  3. Muestreo: Asegurar que la muestra sea representativa.
  4. Método Analítico: Selección del método y realización de mediciones para obtener resultados.

2. Propiedades de la Operación de Muestreo

  • Representatividad: La muestra debe reflejar la relación entre la propiedad estudiada y el total.

3. Muestreo de PM10

El muestreo de PM10 (partículas en suspensión con diámetro menor a 10 micrómetros) se realiza con el siguiente equipo:

  1. Dispositivo de Selección: Selecciona el intervalo de tamaño de partículas a muestrear.
  2. Sistema de Retención: Retiene las partículas seleccionadas.
  3. Bomba: Extrae la muestra de aire a un caudal determinado.
  4. Medidor de Flujo de Aire: Mide el volumen total de aire muestreado.

La cantidad de partículas se evalúa usando filtros de fibra de vidrio recubiertos con teflón. El filtro se pesa antes y después de la toma de muestra; la diferencia corresponde al peso de las partículas retenidas.

4. Muestreo con Peeper (Capa Superficial de Sedimento)

Los peepers se utilizan para el muestreo de sedimentos:

  1. Se introducen en un tanque con agua desionizada y se burbujea un gas inerte para eliminar el oxígeno (durante 3 días).
  2. Se transportan en condiciones anaeróbicas hasta el sedimento.
  3. Se mantienen 4 semanas para alcanzar el equilibrio con el agua presente en el sedimento.
  4. Las cámaras de difusión se colocan en bolsas con atmósfera inerte y se transportan al laboratorio.
  5. El agua de los poros se extrae con una jeringa y se analizan los parámetros de interés.

5. Muestreo con Lisímetro

El lisímetro es un recipiente que se coloca en el lugar seleccionado un año antes del muestreo para equilibrar la superficie. El agua drenada por gravedad se recoge con un tubo que la conduce hasta una botella. Este dispositivo solo colecta agua libre y su limitación es que solo colecta el agua una vez que el suelo está saturado. La instalación suele ser costosa.

6. Extracción en Fase Sólida

  1. Activación del Soporte: Se pasa un disolvente para activar los grupos funcionales.
  2. Acondicionamiento: Se pasa una disolución similar a la muestra.
  3. Retención: Se pasa la muestra a través de la columna.
  4. Lavado de Interferencias: Se eliminan los compuestos no deseados.
  5. Elución: Se utiliza una solución de elución para arrastrar el analito de interés.

7. Extracción con Fluidos Supercríticos

Se extrae con un fluido a presión y temperaturas superiores a las del punto crítico. La capacidad de solvatación del fluido depende de la presión y la temperatura. Modificando estas variables, se controla la solubilidad de los metabolitos.

8. Proceso Analítico

  1. Toma de Muestras.
  2. Operaciones Previas: Tratamiento de la muestra antes del análisis (preparación, reacción analítica y transporte al detector).
  3. Medición de la Señal Analítica.
  4. Tratamiento de Datos: Los datos correctos generan los resultados y solucionan el problema analítico.

9. Estabilización de Metales y Compuestos Orgánicos

  • Metales: Acidificación de las muestras a pH menor de 2 para evitar la precipitación como óxidos e hidróxidos. Se utilizan contenedores de polietileno o teflón para la recogida y almacenaje.
  • Compuestos Orgánicos: Uso de tiosulfato sódico cuando la muestra tiene cloro libre o combinado.

10. Muestreador Pasivo

  • Elementos: Utilizan sólidos adsorbentes o sólidos inertes impregnados con disoluciones absorbentes.
  • Aplicabilidad: El adsorbente o absorbente se expone directamente al aire durante un tiempo determinado. La concentración del contaminante capturado por difusión se puede calcular mediante la ley de Fick: m/tca = D*A /l.

11. Determinación de Benceno en Laboratorio (0-20 ng/L)

La afirmación de que un laboratorio trabaja entre 0 y 20 ng/L para la determinación de benceno *no es correcta*. La concentración inicial nunca puede ser 0, ya que la señal medida nunca puede ser 0.

12. Límite de Detección

Definición: Concentración a partir de la cual se detecta el analito, pero no se puede determinar con precisión debido a la baja concentración.

Procedimiento: Se preparan de 6 a 11 disoluciones blanco y se mide la señal para todas ellas.

Expresión: Xld = Xb + s * Cld

13. Diferencias entre Analizador, Instrumento, Aparato y Dispositivo

  • Analizador: Completa casi todo el proceso analítico. Consta de varios instrumentos, aparatos y dispositivos.
  • Instrumento: Materializa una técnica analítica y proporciona datos relacionados con los analitos.
  • Aparato: Realiza una función, pero no genera información analítica directamente.
  • Dispositivo: Componente que ayuda en el proceso.

14. Procesos Biológicos

Presencia de algas y bacterias que consumen nutrientes.

Técnicas para la estabilización:

  1. Adición química.
  2. Control de temperatura.
  3. Material del contenedor.
  4. Técnicas de separación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.