Archivo de la categoría: Ciencias de la actividad física y del deporte

Biomecánica de la Columna Lumbar y la Articulación Coxofemoral

Flexión lumbar: 50° Flexión Dorsal: 35° (30°-40°) Extensión lumbar: 15° Extensión Dorsal: 20°-25° Rotación T-L: 35° Columna Dorsal: 30° Columna Lumbar: 5°

Articulación Lumbosacra

Inclinación con respecto a la horizontal de 30° (Ángulo lumbosacro).

  • El eje de la vértebra L5 y el eje sacro forman un ángulo promedio de 140°.
  • Sus características articulares son similares a las del nivel lumbar.
  • Los ligamentos:
    • a) Iliolumbar.
    • b) Lumbosacro.

Músculos Estabilizadores

Músculos Estabilizadores Seguir leyendo “Biomecánica de la Columna Lumbar y la Articulación Coxofemoral” »

Biomecánica de Tejidos: Elasticidad, Carga y Adaptación Ósea

Biomecánica de Tejidos y Adaptación Ósea

Ley de Hooke

Proporcionalidad entre la carga (fuerza) aplicada a un objeto y la deformación de este, ya sea por estiramiento, compresión o cizalla (“roce”).

  • Una vez retirada la carga, el objeto vuelve a su estado inicial.
  • Asociada a materiales elásticos.

Módulo de Young

Propiedad de un material para volver a su estado inicial.

Anatomía Humana para Ciencias del Deporte: Estructura, Movimiento y Funciones

Principios de Construcción

  • Simetría: División del cuerpo obteniendo 2 partes similares.
  • Paquimetría: El cuerpo se origina de 2 tubos (anterior y posterior).
  • Metamería: Toma elementos similares y se apilan unos a otros (ej: columna vertebral).
  • Segmentación: Distintos segmentos de una misma parte con nutrición propia. Ej: hígado.
  • Estratificación: Parte compuesta por capas. Ej: piel.

Conceptos Anatómicos

Origen y Evolución del Deporte: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad

Concepto y Evolución del Deporte

Antes del siglo XIX, el término «deporte» se refería a juegos o entretenimiento. A partir de ese siglo, adquiere su estructura moderna gracias a la creación de clubes, normas, federaciones y organizaciones. Es crucial diferenciar entre deporte y actividad física; esta última no implica necesariamente la intención de mejorar el cuerpo. La diferencia entre actividad física y ejercicio físico radica en su finalidad:

Entrenamiento de la Resistencia, Velocidad y Flexibilidad: Claves para el Rendimiento Físico

Resistencia

La resistencia es la capacidad de sostener una contracción muscular, pudiendo ser un factor decisivo. Se determina por la relación entre la magnitud de las reservas energéticas accesibles para la utilización y la velocidad de consumo de energía.

Implica soportar esfuerzos prolongados y recuperarse más rápido después de los esfuerzos.

Las formas de fatiga pueden ser:

Conceptos Clave de la Educación Física: Cuerpo, Movimiento y Aprendizaje

Tipos de Cuerpos en la Educación Física

En el contexto educativo, el cuerpo se manifiesta de diversas formas:

  • Cuerpo Implicado: El niño y su cuerpo están en movimiento, participando activamente en las tareas. Ejemplo: ponerse el babi o el abrigo.
  • Cuerpo Silenciado: El niño no actúa directamente, está quieto y controlado. Ejemplo: viendo un video o haciendo fichas.
  • Cuerpo Instrumentado: Se utiliza el cuerpo como medio para aprender. Se aprovecha su capacidad de movimiento para explicar conceptos Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Educación Física: Cuerpo, Movimiento y Aprendizaje” »

Natación: Historia, Fundamentos y Técnica de Crol

Historia de la Natación

Desde la prehistoria, el ser humano ha intentado dominar el medio acuático como una forma de supervivencia y búsqueda de alimentos. Los egipcios, cuyo país estaba cortado por innumerables canales, consideraban el arte de nadar como un aspecto esencial de la educación pública. Los japoneses celebraban competencias deportivas, incluyendo la natación (38 a.C.). Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, tenían grupos de nadadores entrenados para sortear dificultades Seguir leyendo “Natación: Historia, Fundamentos y Técnica de Crol” »

Tipos de Estructuras Organizacionales: Características y Funcionamiento

Estructura Simple

La estructura simple se caracteriza por la centralización como fuerza predominante, la supervisión directa como principal mecanismo de coordinación y el ápice estratégico como parte fundamental.

Características

Historia, Reglas y Figuras Destacadas del Voleibol Argentino

Historia, Reglas y Figuras Destacadas del Voleibol Argentino

Orígenes y Evolución del Voleibol

Las primeras reglas del voleibol aparecieron en 1896. En 1912 se introdujo la rotación, en 1922 se limitó el número de toques por equipo, y en 1938 se permitió el bloqueo, marcando el comienzo de la era moderna del voleibol. Se estima que es el tercer deporte más practicado a nivel mundial, después del fútbol y el baloncesto.

Introducción y Desarrollo del Voleibol en Argentina

El voleibol llegó Seguir leyendo “Historia, Reglas y Figuras Destacadas del Voleibol Argentino” »

Fisioterapia y Rehabilitación: Evaluación y Tratamiento de Extremidades y Columna

Evaluación y Tratamiento de Muñeca y Mano

Tendinitis en la Muñeca

Pregunta: ¿Por qué la primera fila del carpo no se desliza a posterior en la tendinitis?

Respuesta: Porque por palmar pasan los tendones flexores. Para favorecer una flexión, se necesita hacer una distracción grado 1 y 2 y luego un deslizamiento hacia posterior. Sin embargo, al hacer esto, se comprimen más los tendones. En una tendinitis, esto está contraindicado.

Túnel del Carpo

Delimitación: