Archivo de la categoría: Ingeniería aeroespacial

Fundamentos del Movimiento Ondulatorio: Propiedades, Clasificación y Aplicaciones del Sonido

El Movimiento Ondulatorio

Una onda provoca un transporte de energía sin que exista un transporte de materia. Se llama movimiento ondulatorio a la propagación de un movimiento vibratorio a través de un medio. La perturbación que se origina se llama onda. El movimiento ondulatorio es el resultado de la propagación de un movimiento vibratorio a través de un medio. De este movimiento resulta un transporte de energía a través del medio, pero sin transporte de materia.

Clasificación de las Ondas

Según Seguir leyendo “Fundamentos del Movimiento Ondulatorio: Propiedades, Clasificación y Aplicaciones del Sonido” »

Análisis Detallado de Series Temporales: Componentes, Estacionariedad y Modelos

1. Describa los componentes de la serie utilizando el enfoque clásico:

  • Tendencia: (Hacia dónde va la variable a largo plazo, al menos 8/10 años, considerar pico principal y pico final para ver si crece o decrece). Observamos que la variable Yt presenta un componente de tendencia ya que crece o decrece a largo plazo (ya que al inicio del periodo está entre… y al final…).
  • Ciclo: Observamos que la variable tiene un componente cíclico (baja) o expansivo (sube), ya que de tal a tal, hay un ciclo Seguir leyendo “Análisis Detallado de Series Temporales: Componentes, Estacionariedad y Modelos” »

Números Índice y Series Cronológicas: Tipos, Componentes y Tendencias

Clasificación y Tipos de Números Índice

  • Índice Elemental:

Sea la evolución temporal de una magnitud X: x0, x1,…xt, se denomina Índice Elemental (o simple) de la magnitud X en el periodo t respecto al periodo 0 al cociente:

It/0 (X) = xt / x0

El índice elemental es el factor de variación unitaria entre los periodos 0 y t. Este índice expresa, en tanto por uno, la evolución que ha experimentado la magnitud X desde el periodo 0 hasta el periodo t. Los valores mayores que 1 indican que X ha Seguir leyendo “Números Índice y Series Cronológicas: Tipos, Componentes y Tendencias” »

Uso de Sistemas Radar y Procedimientos en el Control de Tránsito Aéreo

1. Funciones de los Sistemas Radar en los Servicios de Control de Tránsito Aéreo:

  • a) Mejorar la utilización del espacio aéreo, disminuir demoras, proporcionar rutas directas y perfiles de vuelo óptimos, y mejorar la seguridad.
  • b) Proporcionar guía vectorial radar a las aeronaves (salida, llegada o en ruta) para un movimiento seguro, ordenado y expedito del tránsito aéreo.
  • c) Ofrecer guía vectorial radar para asistir a los pilotos en la navegación (hacia/desde radioayudas, o para evitar mal Seguir leyendo “Uso de Sistemas Radar y Procedimientos en el Control de Tránsito Aéreo” »

Fundamentos de Robótica: Conceptos Clave y Aplicaciones Prácticas

Fundamentos de Robótica

Mecanización: Sustitución del trabajo humano por máquinas.

Automatización: Hacer automático un proceso.

Revolución Tecnológica: Cambios significativos en la tecnología con la introducción de nuevas máquinas, robots, etc.

Inteligencia Artificial: Capacidad de los robots para recibir y procesar información del exterior a través de sensores.

Robot: Máquinas dotadas de cierta autonomía y capacidad de reacción sin intervención humana.

Arquitectura de un Robot

Conjunto Seguir leyendo “Fundamentos de Robótica: Conceptos Clave y Aplicaciones Prácticas” »

Sistemas Dinámicos No Lineales y Teoría del Caos: Una Exploración

Existen dos tipos principales de sistemas dinámicos: las ecuaciones diferenciales y los sistemas iterativos de funciones (mapas iterados). Las ecuaciones diferenciales describen la evolución continua de un sistema en el tiempo, mientras que los mapas iterados modelan sistemas donde el tiempo es discreto. Ambos son herramientas fundamentales para ejemplificar y analizar el caos, así como para estudiar soluciones periódicas o caóticas de las ecuaciones diferenciales.

Sistemas No Lineales

Un sistema Seguir leyendo “Sistemas Dinámicos No Lineales y Teoría del Caos: Una Exploración” »

Conceptos Clave de Resistencia de Materiales y Cálculo Estructural

Tensiones Principales

Se definen como las tensiones normales que actúan sobre un plano donde las tensiones tangenciales son nulas. Se denota t = T.n, donde se busca que las tensiones sean únicamente normales: t = σ.n. Combinando las ecuaciones, se obtiene que (T – σ.I)n = 0. Desarrollando, se obtiene que σ = σ1,2 = c ± R, donde σ1 y σ2 son las tensiones principales máxima y mínima, respectivamente.

Flexión Compuesta Esviada

Ocurre cuando sobre una pieza actúa un sistema de esfuerzos Seguir leyendo “Conceptos Clave de Resistencia de Materiales y Cálculo Estructural” »

Riesgos Físicos en el Trabajo: Guía Completa de Agentes, Efectos y Control

Agentes Físicos en el Trabajo: Riesgos, Efectos y Control

Agente Físico: Manifestaciones de energía que, según su carácter e intensidad, provocan efectos biológicos, fisiológicos y psicológicos en las personas.

Riesgos Físicos en el Trabajo

  • Ruido
  • Vibración
  • Radiaciones Electromagnéticas
  • Temperatura y humedad
  • Iluminación deficiente
  • Presión Neumática

Sonido

Variaciones de presión en un medio elástico, sobre y bajo la presión atmosférica (1033 dinas/cm²), producida por una fuente de vibración. Seguir leyendo “Riesgos Físicos en el Trabajo: Guía Completa de Agentes, Efectos y Control” »

Conceptos Clave de Aerodinámica y su Aplicación en el Diseño de Aeronaves

Termodinámica y Conceptos Fundamentales

Temperatura

Es una medida de la energía cinética promedio de los átomos y moléculas en un fluido. Se puede expresar en diferentes escalas:

  • Grados Fahrenheit (ºF): ºF = ºC · 1.8 + 32
  • Grados Kelvin (ºK): ºK = ºC + 273.15

Presión

Es la fuerza ejercida por unidad de superficie. La presión atmosférica estándar se define como:

1 atm = 101,325 Pa = 1013.25 hPa = 760 mm Hg = 29.92” Hg

La presión (P) se calcula como: P = F/S (Fuerza/Superficie)

Densidad Seguir leyendo “Conceptos Clave de Aerodinámica y su Aplicación en el Diseño de Aeronaves” »

Fisiología de la Visión: Mecanismos, Componentes y Ametropías

La visión consiste en transformar un estímulo, que en este caso es una radiación electromagnética (luz), en un potencial de acción y luego en una imagen mental. Para eso, tenemos un órgano sensorial, el ojo, que dirige los rayos de la luz. Además, ocurre un proceso de fototransducción con los fotorreceptores.

Proceso de la Visión

  1. Fase Óptica: La luz entra en el ojo en la cantidad y con la desviación adecuadas, de tal forma que es enfocada sobre la retina por el cristalino.
  2. Proceso Fotoquímico: Seguir leyendo “Fisiología de la Visión: Mecanismos, Componentes y Ametropías” »