Archivo de la categoría: Ingeniería civil

Evaluación de Impacto Ambiental: Preguntas Clave y Mejores Prácticas

Medio Natural y Evaluación de Impacto Ambiental

Técnica de valoración de externalidades ambientales: La técnica que busca conocer la disponibilidad de la gente a pagar por ciertos bienes ambientales se denomina simulación de mercados.

Origen de la EIA: La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) surgió en Estados Unidos en 1969.

Impacto temporal de la construcción de una carretera: Un ejemplo de impacto temporal es el ruido generado por el trasiego de la maquinaria.

Impacto irreversible pero recuperable: Seguir leyendo “Evaluación de Impacto Ambiental: Preguntas Clave y Mejores Prácticas” »

Diferencias entre Industria y Sector de la Construcción: Agentes, Actividades y Normativa

Diferencia entre Industria y Sector de la Construcción

La industria de la construcción es el conjunto de empresas que realizan actividades en el país y cuyo producto, derivado de su actividad en obra, corresponde a todo o parte de lo siguiente:

  • Construcción habitacional
  • Construcción no habitacional
  • Construcción industrial
  • Obras civiles

El sector de la construcción, en cambio, comprende a cualquier persona natural o jurídica que realice actividades en el territorio nacional, cuyo objeto sea construir Seguir leyendo “Diferencias entre Industria y Sector de la Construcción: Agentes, Actividades y Normativa” »

Evaluación de Humedades en Edificaciones: Causas, Diagnóstico y Soluciones

1. ¿Cuál de los siguientes procesos no es correcto?

  • a) Inspección. Síntomas. Evolución. Causas. Origen de la Patología. Intervención.
  • b) Inspección. Síntomas. Evolución. Causas. Intervención. Reparación.
  • c) Inspección. Evolución. Causas. Síntomas. Origen de la Patología.
  • d) Todos son correctos (Inspección, Estado, Síntomas, Evolución, Causas, Origen patología, Intervención, Reparación).

2. El tipo de intervención lo determinará:

Evaluación de Impacto Ambiental en Proyectos: Procedimientos y Clases de Suelo

Técnicas de Evaluación Previa: La Evaluación de Impacto Ambiental de Planes y Proyectos

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de planes y proyectos es una técnica de protección ambiental de carácter preventivo. Consiste en un procedimiento compuesto de estudios y análisis técnicos, abierto a la participación pública, cuyo objeto es posibilitar la evaluación por la autoridad ambiental del impacto o efectos sobre el medio ambiente de un plan, programa o proyecto de obra o actividad concretos. Seguir leyendo “Evaluación de Impacto Ambiental en Proyectos: Procedimientos y Clases de Suelo” »

Características, Etapas y Riesgos de Proyectos Mineros: Un Enfoque Integral

Características Esenciales de un Proyecto Minero

¿Cuáles son las características especiales de un proyecto minero?

Estudios Preparatorios y Equipos de Transporte en Obras de Construcción

Tema 10: Naturaleza y Comportamientos del Terreno. Estudios Preparatorios

1. ¿En qué consiste los estudios preparatorios de los terrenos? En el estudio previo por parte del proyectista y del constructor de los ensayos a realizar para una correcta redacción proyectual y un desarrollo apropiado y económico de las obras.

2. ¿Para qué se realizan los ensayos profundos? Para determinar las profundidades significativas de los materiales del subsuelo por medio de perforaciones, muestras y ensayos. Seguir leyendo “Estudios Preparatorios y Equipos de Transporte en Obras de Construcción” »

Hojas de Datos de Seguridad (HDS) de Sustancias Químicas: Contenido y Requisitos

C.1 Generalidades

C.1.1 Disponibilidad de las HDS

Todos los centros de trabajo deben tener la Hoja de Datos de Seguridad (HDS) de cada una de las sustancias químicas peligrosas que en él se manejen, y estar disponibles permanentemente para los trabajadores involucrados en su uso, para que puedan contar con información inmediata para instrumentar medidas preventivas o correctivas en el centro de trabajo.

C.1.2 Idioma y Formato

Las HDS deben estar en idioma español. El formato es libre y debe contener, Seguir leyendo “Hojas de Datos de Seguridad (HDS) de Sustancias Químicas: Contenido y Requisitos” »

Resistencia de Materiales, Hormigón y Cambio Climático en Estructuras

Tipos de Flexión

Si solo se presenta esfuerzo de tipo flector, estamos hablando de flexión pura. Este tipo raramente se presenta en la práctica. Un trozo de viga se dice que trabaja a flexión simple cuando en cualquier sección de ese trozo existe momento flector y esfuerzo cortante. Hablamos de flexión compuesta cuando en cualquier sección de ese trozo de viga existe momento flector, esfuerzo cortante y esfuerzo normal (axial).

Tipos de Hormigón Fresco

El hormigón fresco es un material aglomerado, Seguir leyendo “Resistencia de Materiales, Hormigón y Cambio Climático en Estructuras” »

Conceptos Clave en Ingeniería Civil: Momentos, Granulometría, Resistencia del Hormigón y Más

Conceptos Clave en Ingeniería Civil

TIPS

¿Qué es un Momento Flector (o Flexor)?

El momento flector es el resultado del momento de la distribución de las tensiones en una sección respecto del eje perpendicular al eje longitudinal, sobre el cual generan esfuerzos de flexión o sobre una barra flexionada. Momento = Fuerza x distancia.

¿Qué es, para qué sirve y qué forma toma una Curva Granulométrica?

Control de Pozos Petroleros: Prevención y Soluciones Efectivas

Señales de Amago de Reventón y Medidas de Control

Señales Principales de un Amago de Reventón

  • Incremento del nivel de los cajones
  • Muestras de fluido de formación en superficie
  • Chequeo de flujo positivo

Señales Secundarias de un Amago de Reventón

  • Caída de presión en superficie
  • Variación del torque
  • Incremento del régimen de penetración
  • El pozo se mantiene lleno durante la sacada

¿Por qué el torque y la aceleración de las bombas no son señales principales?

Porque pueden tener cambios debidos a Seguir leyendo “Control de Pozos Petroleros: Prevención y Soluciones Efectivas” »