Archivo de la categoría: Ingeniería civil

Hojas de Datos de Seguridad (HDS) de Sustancias Químicas: Contenido y Requisitos

C.1 Generalidades

C.1.1 Disponibilidad de las HDS

Todos los centros de trabajo deben tener la Hoja de Datos de Seguridad (HDS) de cada una de las sustancias químicas peligrosas que en él se manejen, y estar disponibles permanentemente para los trabajadores involucrados en su uso, para que puedan contar con información inmediata para instrumentar medidas preventivas o correctivas en el centro de trabajo.

C.1.2 Idioma y Formato

Las HDS deben estar en idioma español. El formato es libre y debe contener, Seguir leyendo “Hojas de Datos de Seguridad (HDS) de Sustancias Químicas: Contenido y Requisitos” »

Resistencia de Materiales, Hormigón y Cambio Climático en Estructuras

Tipos de Flexión

Si solo se presenta esfuerzo de tipo flector, estamos hablando de flexión pura. Este tipo raramente se presenta en la práctica. Un trozo de viga se dice que trabaja a flexión simple cuando en cualquier sección de ese trozo existe momento flector y esfuerzo cortante. Hablamos de flexión compuesta cuando en cualquier sección de ese trozo de viga existe momento flector, esfuerzo cortante y esfuerzo normal (axial).

Tipos de Hormigón Fresco

El hormigón fresco es un material aglomerado, Seguir leyendo “Resistencia de Materiales, Hormigón y Cambio Climático en Estructuras” »

Conceptos Clave en Ingeniería Civil: Momentos, Granulometría, Resistencia del Hormigón y Más

Conceptos Clave en Ingeniería Civil

TIPS

¿Qué es un Momento Flector (o Flexor)?

El momento flector es el resultado del momento de la distribución de las tensiones en una sección respecto del eje perpendicular al eje longitudinal, sobre el cual generan esfuerzos de flexión o sobre una barra flexionada. Momento = Fuerza x distancia.

¿Qué es, para qué sirve y qué forma toma una Curva Granulométrica?

Control de Pozos Petroleros: Prevención y Soluciones Efectivas

Señales de Amago de Reventón y Medidas de Control

Señales Principales de un Amago de Reventón

  • Incremento del nivel de los cajones
  • Muestras de fluido de formación en superficie
  • Chequeo de flujo positivo

Señales Secundarias de un Amago de Reventón

  • Caída de presión en superficie
  • Variación del torque
  • Incremento del régimen de penetración
  • El pozo se mantiene lleno durante la sacada

¿Por qué el torque y la aceleración de las bombas no son señales principales?

Porque pueden tener cambios debidos a Seguir leyendo “Control de Pozos Petroleros: Prevención y Soluciones Efectivas” »

Fases Esenciales del Estudio de Impacto Ambiental: Desarrollo y Cumplimiento

Etapas del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

El informe consta de diferentes apartados a cumplimentar que se describen a continuación, haciendo un breve repaso de cada uno de ellos:

1. Descripción de la actuación proyectada y sus acciones derivadas

Esta primera fase consta de:

Tipos de Pavimentos Industriales: Diseño, Construcción y Mantenimiento

Solicitaciones que Actúan sobre los Pavimentos Industriales

  1. Cargas y Tráfico: Tanto las cargas estáticas como las dinámicas inducen tensiones y deformaciones sobre el pavimento que deben ser soportadas adecuadamente. Las cargas estáticas pueden provenir de vehículos estacionados, carga distribuida (como es el caso de productos almacenados en sacos, cajas o a granel), y cargas puntuales tales como estanterías.

En este caso hay que preocuparse de las cargas máximas, las áreas de contacto y Seguir leyendo “Tipos de Pavimentos Industriales: Diseño, Construcción y Mantenimiento” »

Fundamentos del Diseño de Elementos de Hormigón Armado: Factores, Diagramas y Mecanismos

1. Factores de Minoración y Mayoración en el Diseño de Hormigón Armado

Es necesario aplicar factores de minoración a la resistencia y factores de mayoración a las cargas solicitantes en el diseño de elementos de hormigón armado (HA) debido a:

Evaluación Ambiental: Licencias, Competencias y Clasificación de Impactos

Resumen de Evaluación Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Es el conjunto de medidas y procedimientos para disminuir los impactos ambientales. Deberán estar orientados a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se generen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Autoridades Ambientales Competentes

  1. Ministerio del Medio Ambiente
  2. CAR (Corporación Autónoma Regional)
  3. Corporación de Desarrollo Sostenible
  4. Municipios, distritos y áreas metropolitanas mayores Seguir leyendo “Evaluación Ambiental: Licencias, Competencias y Clasificación de Impactos” »

Diseño y Restauración de Jardines Ecológicos: Beneficios, Impactos y Técnicas

Beneficios e Impactos de las Zonas Verdes

Beneficios: Las zonas verdes influyen en la temperatura hidrométrica de las ciudades. Las plantas amortiguan el efecto de las altas temperaturas estivales, reducen la polución y la contaminación acústica, ya que producen oxígeno y fijan contaminantes físicos y químicos. Participan en la mejora de la biodiversidad faunística y florística, favoreciendo la biodiversidad y proporcionando alimento y hogar a animales. Contribuyen a una mejora estética Seguir leyendo “Diseño y Restauración de Jardines Ecológicos: Beneficios, Impactos y Técnicas” »

Sistema de Gestión Ambiental (SGA) y la Norma ISO 14001: Implementación y Beneficios

¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)?

Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es una herramienta que permite a las organizaciones controlar las actividades, productos y procesos que pueden causar impactos ambientales, con el objetivo de minimizar los impactos de sus operaciones.

Requisitos de un SGA según la Norma ISO 14001

La Norma ISO 14001 establece los requisitos para un SGA efectivo. Entre ellos se encuentran: