Archivo de la categoría: Ingeniería civil

Renovación y Desguarnecido de Vía Férrea: Métodos y Procesos

Renovación de Vía Férrea

Montaje de Vía en Parejas

  1. Trabajos Previos: Disponer carriles auxiliares para los pórticos y realizar cortes con soplete o tronzadora.
  2. Tren de Trabajo: Cargado con parejas nuevas y una plataforma vacía para las parejas levantadas.
  3. Levante y Colocación: Levantar vía antigua con pórticos, cargar parejas nuevas y depositarlas en el hueco.
  4. Embridado y Balasto: Embridar las parejas nuevas y regar con balasto el tramo renovado.
  5. Perfilado y Comprobación: Perfilar, batear, nivelar, Seguir leyendo “Renovación y Desguarnecido de Vía Férrea: Métodos y Procesos” »

Preparación y acondicionamiento de bodegas para carga en buques

Limpieza y preparación de las bodegas

Los espacios de carga deben responder a las siguientes exigencias:

  • Las superficies internas deben estar limpias de herrumbre (óxido rojizo que se forma en las superficies de hierro) y óxido, así como pintadas y acondicionadas en concordancia con el producto a transportar.
  • Se debe disponer de ventilación, temperatura y humedad adecuadas.
  • Colocación de serretas (galápagos) y soleras si la carga lo requiere.
  • Los tubos de sonda, instalaciones eléctricas, escalas Seguir leyendo “Preparación y acondicionamiento de bodegas para carga en buques” »

Maderas Artificiales, Metales y Estructuras: Tipos, Características y Usos

Maderas Artificiales/Tableros

La madera es un recurso escaso que se ha explotado mucho y procede de seres vivos. Se utiliza para muchos usos y es un recurso bastante caro. La madera natural es muy escasa y no es fácil de trabajar, porque pierde resistencia, durabilidad y otras características. La madera cuenta con algunos nudos que impiden algunos de sus usos. Sus propiedades negativas se deben a su carestía. Para evitar esto, el ser humano ha creado la madera artificial, como:

Análisis de Propiedades Mecánicas de la Madera y Diseño de Vigas y Zapatas en Ingeniería Civil

Propiedades Mecánicas de la Madera

Las propiedades mecánicas de la madera dependen de diversos factores, como la especie, la zona de desarrollo del árbol, el contenido de humedad y el tipo de solicitación. Tanto la tensión admisible como el módulo de elasticidad varían según el tipo de madera y su condición de humedad.

Ensayo de Carga Axial

  1. Comportamiento lineal elástico hasta el límite de proporcionalidad, luego la curva deja de ser lineal hasta la rotura.
  2. La madera, al ser un material frágil, Seguir leyendo “Análisis de Propiedades Mecánicas de la Madera y Diseño de Vigas y Zapatas en Ingeniería Civil” »

El Rol del Ingeniero Residente y del Inspector en la Ejecución de Obras

Ingeniero Residente

Definición

El Ingeniero Residente es un arquitecto o ingeniero especializado en la naturaleza de la obra. Es el encargado de dirigir, por parte de la contratista, la ejecución conforme a los planos y especificaciones del proyecto. Actúa como el representante técnico del contratista, encargándose de la planificación, coordinación, ejecución de la obra, mediciones, etc.

Cualidades

Métodos para el Cálculo de Crecidas: Guía Completa

Métodos para el Cálculo de Crecidas

Métodos Directos

La utilización de los métodos directos requiere contar con observaciones de caudales o niveles de agua en el punto de interés. Los registros permiten hacer un análisis de frecuencia de la variable de interés y entregar como resultado una relación entre la magnitud de la crecida y su probabilidad de ocurrencia o, en otras palabras, asociar a cada valor de crecida una probabilidad. Para lograrlo existen métodos gráficos y analíticos.

Métodos Seguir leyendo “Métodos para el Cálculo de Crecidas: Guía Completa” »

Guía de Reparaciones en el Hogar: Ventilación, Pintura, Electricidad y Gas

Ventilación Primaria

A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como Ventilación Primaria o bien Ventilación Vertical. El tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.

La ventilación primaria ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar, hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías. Además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares es una gran ventaja higiénica, Seguir leyendo “Guía de Reparaciones en el Hogar: Ventilación, Pintura, Electricidad y Gas” »

Análisis de la subsidencia y la mecánica de suelos en Concepción

1. Determinación del Coeficiente de Permeabilidad en Alto Río

Métodos Empíricos

A partir de la granulometría, se obtiene el valor d10 y considerando la fórmula de Hazen se obtiene k.

Ensayos de Terreno

Al interior del sondaje, efectuar el ensayo Lefranc de carga constante, midiendo el caudal de agua necesario para mantener un régimen permanente dentro de un tramo de prueba de longitud predefinida.

Ensayos de Laboratorio

Al interior de un molde de compactación, efectuar un ensayo de carga constante Seguir leyendo “Análisis de la subsidencia y la mecánica de suelos en Concepción” »

Ventajas y Aplicaciones de las Estructuras Mixtas en la Construcción

A.2.3. Talleres de Trabajo

Características Generales

Deben ser galpones que cumplan con requerimientos mínimos como:

  • Protección de lluvias y viento
  • Ventilación
  • Iluminación
  • Capacidad para contener bancos y mesas de trabajo necesarios.

A.2.4. Depósitos de Combustibles y Explosivos

Si en obra se usarán estos elementos, su almacenamiento, transporte y manipulación debe cumplir con las normas:

Métodos para el Cálculo de Avenidas Máximas en Hidrología

Métodos para el Cálculo de Avenidas Máximas en Hidrología

Diversas obras de aprovechamiento hidráulico o de protección y control, requieren la realización de estudios de tipo hidrológico para determinar el llamado “gasto máximo” o “la avenida de diseño máxima”, a partir de los cuales se dimensionan los diferentes elementos estructurales de las obras hidráulicas.

Algunos de los problemas típicos que requieren la determinación de la avenida máxima son: el diseño de puentes y Seguir leyendo “Métodos para el Cálculo de Avenidas Máximas en Hidrología” »