Archivo de la categoría: Ingeniería electrónica y automática

Redes Industriales: Protocolos, Capas Físicas y Medios de Transmisión

Modelo OSI (Open System Interconnection)

El Modelo OSI (Open System Interconnection) es un esquema que define siete niveles o capas. Cada nivel se comunica con su homólogo en otro sistema, utilizando como intermediarias las capas inferiores.

Capas del Modelo OSI

  1. Capa Física: Define la señal y la transmisión binaria. Especifica las características mecánicas (conectores) y eléctricas del sistema físico de transporte. También define las topologías aceptadas y el modo de emisión (forma de la Seguir leyendo “Redes Industriales: Protocolos, Capas Físicas y Medios de Transmisión” »

Sensores y Transductores en la Industria: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones

Fieldbus: Concepto y Aplicación en la Industria

Fieldbus, o «Bus de Campo», es un sistema de comunicación digital que simplifica la transmisión de información entre controladores e instrumentación de terreno. Permite diversas topologías de red, como anillo, árbol o cadena.

Un consorcio de empresas desarrolló los protocolos Fieldbus a través de actividades de investigación sin fines de lucro, logrando integrar las comunicaciones industriales dentro de una planta.

Ventajas de la Fibra Óptica Seguir leyendo “Sensores y Transductores en la Industria: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones” »

Controladores PID, PLC y Selección de Instrumentos: Conceptos Clave

1. ¿Cuáles son los parámetros que se deben ajustar en un PID?

  • Kc: Ganancia proporcional del controlador.
  • Ti: Constante de integración (reset time).
  • Td: Constante derivativa.

2. ¿Qué es el bias en la ecuación de un PID?

Es el valor de m(t) (salida de control) para el cual la salida se encuentra en su punto de operación previo a cerrar el lazo de control.

3. ¿Qué entiende por acción directa en un PID industrial?

Si la variable se aleja del set point (SP) (se acerca a 0), la señal aumenta (PV▼ Seguir leyendo “Controladores PID, PLC y Selección de Instrumentos: Conceptos Clave” »

Perturbaciones en Telecomunicaciones: Tipos y Soluciones

Atenuación

Pérdida de potencia de cualquier señal eléctrica al propagarse a través de un soporte físico, ya sea guiado o no. Es proporcional a la distancia y es función de la longitud del cable. Se mide en dB por unidad de longitud (dB/m).

Atenuación = 10log10(Pe/Pr), donde Pe es la potencia de la señal enviada y Pr es la potencia de la señal recibida.

Introduce dos aspectos importantes:

  1. La señal recibida debe tener un nivel suficiente para que los circuitos del receptor la detecten.
  2. Se requiere Seguir leyendo “Perturbaciones en Telecomunicaciones: Tipos y Soluciones” »

Comunicación de Datos en Redes Multiplexadas CAN Bus para Automoción

Comunicación de Datos en Sistemas Distribuidos

En las unidades de control, la velocidad de giro del motor es una señal crucial. Inicialmente, la información se compartía directamente entre unidades de control (UCE), lo que resultaba en un cableado extenso. El problema se agrava al aumentar la cantidad de datos compartidos, incrementando exponencialmente el número de cables.

La solución a esta problemática es la transmisión digital de información a través de vías de comunicación compartidas: Seguir leyendo “Comunicación de Datos en Redes Multiplexadas CAN Bus para Automoción” »

Redes de Comunicación en Vehículos: CAN, VAN, LIN y MOST

Funcionamiento de la Transmisión en Redes Multiplexadas

En los sistemas de comunicación multiplexados, las Unidades de Control Electrónico (UCE) se interconectan y comunican a través de un bus de datos. A continuación, se describe el proceso general de transmisión:

Ciclo de Transmisión

Protocolos de Comunicación Industrial: Modbus, Profinet y Ethernet Industrial

Modbus

Desarrollado inicialmente por Gould Modicon, Modbus es un estándar abierto ampliamente utilizado por numerosos fabricantes. Esta característica facilita la integración entre dispositivos de diferentes marcas, lo cual es beneficioso tanto para clientes como para fabricantes. Aunque no define el nivel físico, los estándares más comúnmente utilizados son EIA-232 y EIA-485. Las transferencias de información están limitadas por las características de estos estándares en términos de Seguir leyendo “Protocolos de Comunicación Industrial: Modbus, Profinet y Ethernet Industrial” »

Sensores de Temperatura: RTD, LDR, Pirómetros y Termistores

Detectores de Temperatura Resistivos (RTD)

  • Los **detectores de temperatura basados en la variación de una resistencia eléctrica** se suelen designar con sus siglas inglesas **RTD** (*Resistance Temperature Detector*).
  • Son **sensores de temperatura** basados en el cambio de resistencia de un conductor cuando existe un cambio de temperatura.
  • Cuando la temperatura aumenta, la vibración de los electrones alrededor de los núcleos se incrementa, reduciéndose de esta forma la velocidad media, lo que Seguir leyendo “Sensores de Temperatura: RTD, LDR, Pirómetros y Termistores” »

OPC, SCADA y Comunicaciones Industriales: Optimización de Procesos

OPC: Base Tecnológica para la Integración de Sistemas de Automatización

OPC (OLE for Process Control) se ha consolidado como una tecnología fundamental para la integración de componentes de automatización, dispositivos de campo y hardware de control. Su principal función es facilitar la comunicación e interoperabilidad entre estos elementos, optimizando los procesos industriales.

Características Principales de OPC

Fieldbus y su Aplicación en la Industria: Ventajas y Tipos de Sensores

¿Qué es Fieldbus y su Aplicación?

Resp. 14: Fieldbus: Corresponde a un «Bus de Campo» que básicamente es una forma de transmitir información de manera simplificada entre controladores e instrumentación de terreno. Por medio de él se pueden generar diversas topologías de red (anillo, árbol, cadena, etc.).

Los encargados de generar estos protocolos fueron un consorcio de empresas que desarrolló diversas actividades de investigación sin fines de lucro, logrando integrar las comunicaciones Seguir leyendo “Fieldbus y su Aplicación en la Industria: Ventajas y Tipos de Sensores” »