Un microprocesador lee y ejecuta la secuencia del programa que reside en la memoria, constituyendo el cerebro del autómata. La memoria nos permite almacenar el programa de usuario mediante algún sistema de programación. El bloque de comunicación permite comunicar al autómata con el mundo exterior para programarlo y para acceder a sus datos internos. La entrada/salida la forman el conjunto de elementos que permiten al autómata conectarse con el proceso que hay que controlar. El control de expansión Seguir leyendo “Estructura y Funcionamiento de Autómatas Programables” »
Archivo de la categoría: Ingeniería electrónica y automática
Análisis Comparativo de CANopen y Profibus: Protocolos de Comunicación Industrial
CANopen. Se creó en 1986 por Bosch con el objetivo de reducir el cableado en los coches. Se convirtió en estándar en 1993 (ISO11898). Es utilizado por la mayoría de fabricantes europeos como Mercedes Benz, Renault, dada su robustez y eficacia, se utiliza en aplicaciones industriales como en transporte público, entre otras. CANopen trabaja en modo difusión. Los mensajes se direccionan con ID, no con las direcciones de los nodos. El sistema de gestión de bus carece de un elemento central de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de CANopen y Profibus: Protocolos de Comunicación Industrial” »
Conceptos Clave en Sistemas de Control Automático: Optimización y Ajustes
Ancho de Banda en Sistemas de Control
El ancho de banda se refiere a la gama de frecuencias que pueden transmitirse a través de un lazo de control cerrado sin que la respuesta se vea alterada o modificada. Para que la respuesta del controlador surta efecto sobre la medida, el ancho de banda debería ser muy alto, para que todos los armónicos de la respuesta del controlador lleguen a todo el lazo. Ahora bien, también se propagarían las perturbaciones. Si el ancho de banda es nulo, solventamos Seguir leyendo “Conceptos Clave en Sistemas de Control Automático: Optimización y Ajustes” »
Circuitos Digitales: Comparativa TTL y CMOS, Codificadores y Decodificadores
TTL y CMOS: Características y Diferencias
En el diseño de circuitos digitales, es fundamental tener en cuenta los márgenes de entrada y salida, tensiones e intensidades de las puertas lógicas. A continuación, se definen algunos conceptos clave:
- VIH (Voltage Input High): Tensión mínima de entrada para un nivel lógico alto.
- VIL (Voltage Input Low): Tensión máxima de entrada para un nivel lógico bajo.
- VOH (Voltage Output High): Tensión mínima de salida para un nivel lógico alto.
- VOL (Voltage Seguir leyendo “Circuitos Digitales: Comparativa TTL y CMOS, Codificadores y Decodificadores” »
Tratamiento Digital de Señales: Muestreo, Conversión y Modulación
1. Ventajas de los Sistemas de Tratamiento Digital de la Señal
Los nuevos sistemas de tratamiento digital de la señal ofrecen las siguientes ventajas:
- Inmunidad al ruido.
- Elevada densidad de integración (VLSI).
- Mayor estabilidad.
- Gran avance de los microprocesadores.
- Costes mucho más reducidos.
2. Proceso de Muestreo y Retención de una Señal Analógica
Muestreo: Consiste en obtener una serie de muestras o datos de una señal analógica en instantes de tiempo determinados.
Retención: Se realiza a través Seguir leyendo “Tratamiento Digital de Señales: Muestreo, Conversión y Modulación” »
Circuitos Impresos (PCB): Tipos, Componentes y Fabricación
Circuitos Impresos (PCB): Una Mirada Detallada
Un circuito impreso o PCB (del inglés printed circuit board) es un medio para sostener mecánicamente y conectar eléctricamente componentes electrónicos a través de rutas o pistas de material conductor, grabados en hojas de cobre laminadas sobre un sustrato no conductor, comúnmente baquelita o fibra de vidrio.
Tipos de Circuitos Impresos
- Multicapa: Es el tipo más habitual en productos comerciales. Suele tener entre 8 y 10 capas, de las cuales algunas Seguir leyendo “Circuitos Impresos (PCB): Tipos, Componentes y Fabricación” »
Sistemas de Captura de Imágenes en Televisión: Componentes y Funcionamiento
Sistemas de Captura de Imágenes en Televisión: Componentes y Funcionamiento
9.1 ENG: Electronic News Gathering (Captura de Noticias). Camcorder (Cam Recorder)
- Exteriores, reporterismo y noticias.
- Pequeñas, ligeras y autónomas (batería o alimentador DC).
- No necesitan conexión a otros equipos (CCU…).
- Grabador de vídeo incorporado.
- Procesan y graban el sonido.
- Diferentes tipos de soporte de grabación: memoria, cinta…
Son más pequeñas y ligeras que las EFP.
9.2 Partes de un Sistema de Cámara de Seguir leyendo “Sistemas de Captura de Imágenes en Televisión: Componentes y Funcionamiento” »
Comportamiento de la Impedancia en Filtros de Protección contra EMIs
16) Comportamiento de la impedancia de un filtro de protección de EMIs. Adaptación de impedancias de la banda pasante – Desadaptación de impedancias de la banda de rechazo (discordancia).
17) ¿Cómo se llama el término opuesto a la susceptibilidad? Inmunidad, se emplea para indicar la mayor o menor propensión de un dispositivo o de un equipo a ser afectado por las interferencias.
18) ¿Por qué el valor de la resistencia de CC es distinto de su valor en AC? Porque en CC es prácticamente constante Seguir leyendo “Comportamiento de la Impedancia en Filtros de Protección contra EMIs” »
Sistemas de Control: Componentes y Tipos
Componentes de un Sistema de Control
Un sistema de control se compone de los siguientes elementos:
- Regulador: El elemento principal del bucle de control, que determina la acción del actuador basándose en el error.
- Transductor o captador: Dispositivo que transforma una señal de entrada en una de salida más fácilmente procesable.
- Comparador o detector de error: Calcula la diferencia entre la señal de salida deseada (referencia) y la señal de salida real del sistema.
- Actuador: Elemento que actúa Seguir leyendo “Sistemas de Control: Componentes y Tipos” »
Control Avanzado y Automatización en Ingeniería Electrónica
Control Avanzado
Cuando la variación considerada tiene un efecto significativo sobre la respuesta, se busca minimizar su impacto.
Control Realimentado
Para mantener la variable controlada en el punto de operación (PO), se emplea un lazo realimentado que compensa las variaciones y la falta de precisión. Al ser un sistema de tipo 0, se incluye una acción integral (I) en el controlador (PI/PID) para eliminar el error en estado estacionario (ep) y lograr la velocidad de respuesta adecuada con una oscilación Seguir leyendo “Control Avanzado y Automatización en Ingeniería Electrónica” »