Archivo de la categoría: Ingeniería electrónica

Preguntas Frecuentes sobre Diseño de Redes Telefónicas Locales

  1. ¿Cuáles son las principales restricciones al diseñar redes locales? R: Económicas, extensión geográfica, número de habitantes.

  2. ¿Qué parámetros limitan la longitud del circuito de abonado? R: Los límites de atenuación y los de señalización, resistencia del conductor.

  3. ¿Cuáles son las frecuencias de referencia en Europa y USA? R: 1000 Hz USA y 800 Hz Europa.

  4. ¿Cuáles son los criterios básicos que se aplican para el diseño de abonado? R: Atenuación, señalización y resistencia.

  5. Escribe Seguir leyendo “Preguntas Frecuentes sobre Diseño de Redes Telefónicas Locales” »

Entendiendo la Modulación: Tipos, Razones y Aplicaciones Clave

Modulación: Fundamentos y Aplicaciones en Telecomunicaciones

En telecomunicación, el término modulación engloba el conjunto de técnicas para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda senoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación, lo que permite transmitir más información simultánea y/o proteger la información de posibles interferencias y ruidos. Básicamente, la modulación consiste en la operación mediante la cual Seguir leyendo “Entendiendo la Modulación: Tipos, Razones y Aplicaciones Clave” »

Receptores de Radio: Sensibilidad, Arquitecturas y Rendimiento

Características Clave de los Receptores

  • Sensibilidad: Se evalúa en términos de la tensión o potencia mínima necesaria en la entrada (antena) para obtener una señal de salida con calidad adecuada.
  • Selectividad: Se mide como la relación entre las potencias de entrada de la señal interferente y la deseada para producir el mismo nivel de señal a la entrada del demodulador.
  • Fidelidad: Capacidad del receptor para reproducir las características de modulación de la señal recibida con una distorsión Seguir leyendo “Receptores de Radio: Sensibilidad, Arquitecturas y Rendimiento” »

Transistores Bipolares: Funcionamiento, Tipos y Aplicaciones

Transistores bipolares

Es un dispositivo electrónico con 3 terminales de conexión. Este dispositivo forma parte de todos los circuitos de amplificación y circuitos de conmutación, en los que trabaja como interruptor sin contactos.

Se construyen con un cristal semiconductor que tiene 3 zonas diferentes. Como los semiconductores sólo se pueden impurificar como tipo P o N, resultan dos modelos de transistores diferentes: los que tienen dos zonas N y una P, y los que tienen dos zonas P y una N. Los Seguir leyendo “Transistores Bipolares: Funcionamiento, Tipos y Aplicaciones” »

Principios y Funcionamiento de Sistemas de Radionavegación Aérea

Equipos de Medición de Distancia (DME)

  • Cuando un DME en modo de seguimiento experimenta una reducción de la intensidad de la señal, el equipo cambiará en primera instancia a modo de memoria.
  • Cuando una aeronave se encuentra volando hacia una estación DME a una distancia de 100 NM o más, a FL400, las indicaciones del DME representarán más fielmente la velocidad terrestre (groundspeed).

Radar Meteorológico

Exploración de Circuitos Electrónicos: Componentes, Medición y Análisis

  1. Elementos del Laboratorio de Electrónica

Características y Símbolos Eléctricos

  1. Fuente de voltaje: voltaje AC o DC
  2. Multímetro: mediciones de voltaje, corriente, resistencias
  3. Resistencias: Genera obstrucción al paso de corriente; su unidad es el Ohm
  1. Magnitudes Medibles con Instrumentos

Con el multímetro podemos medir corriente en AC y DC; también voltajes en AC y DC, el valor de las resistencias en Ohmios y comprobar continuidad.

Código de Colores de Resistencias

Resistencias

1era banda

2da banda

3ra Seguir leyendo “Exploración de Circuitos Electrónicos: Componentes, Medición y Análisis” »

Caracterización Dinámica de Sistemas Electrónicos: Análisis y Control

1. ¿Qué es la caracterización dinámica de un sistema físico y por qué es importante para el análisis y control de sistemas?

Consiste en analizar cómo responde un sistema a diferentes entradas o perturbaciones a lo largo del tiempo. Esto incluye estudiar sus propiedades, como estabilidad, tiempo de respuesta, comportamiento transitorio y régimen permanente.

Sistemas de Primer y Segundo Orden

Explica la diferencia entre sistemas de primer orden y sistemas de segundo orden. Proporciona un ejemplo Seguir leyendo “Caracterización Dinámica de Sistemas Electrónicos: Análisis y Control” »

Protección Catódica con Corrientes Impresas en Buques: Funcionamiento y Mantenimiento

Sistemas de Corrientes Impresas: Equipos Electrónicos para la Prevención Catódica del Casco

Los sistemas de corrientes impresas se basan en el principio de que una corriente eléctrica fluye desde el cátodo hacia el ánodo. Esto se debe a que, al utilizar acero, aunque sea homogéneo, junto con soldaduras y la presencia de agua salada, se produce corrosión. Esta corrosión genera zonas catódicas y anódicas.

  • Zona catódica: Libre de corrosión.
  • Zona anódica: Se oxida.

Ánodos de Sacrificio

Se Seguir leyendo “Protección Catódica con Corrientes Impresas en Buques: Funcionamiento y Mantenimiento” »

Sensores y Transductores: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones

Tipos de Potenciómetros Según el Elemento Resistivo

  • Potenciómetro de carbón
  • Trimmers de carbón
  • Cermet
  • Capa metálica
  • Bobinados de potencia
  • Bobinados de precisión
  • Bobinados de pequeña disipación

Tipos de Galgas Según el Material Constitutivo y Geometría

Según el Material

  • De hilo conductor
  • Película metálica
  • Semiconductor

Según su Geometría

  • Uniaxiales
  • Rosetas de dos elementos
  • Rosetas de tres elementos
  • Tangenciales

Componentes de un Sensor Inductivo

Un sensor inductivo típico consta de los siguientes circuitos: Seguir leyendo “Sensores y Transductores: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones” »

Hitos en la Historia de la Electrónica: Desde el Telegráfono hasta el DVD

Siglo XIX: Los Inicios

  • 1898: El danés Valdemar Poulsen desarrolló y patentó el telegráfono, una grabadora de sonido que emplea alambre de acero como soporte magnético.
  • 1899: J.J. Thomson establece que las cargas que se liberaban al calentar una superficie metálica son electrones.

Siglo XX: La Era de la Electrónica