Archivo de la categoría: Ingeniería electrónica

Cuestionario resuelto sobre modulación, RDSI y transmisión de datos

Cuestionario sobre Modulación, RDSI y Transmisión de Datos

1. Modulación en Módems Antiguos

Pregunta: ¿Qué tipo de modulación utilizaban los antiguos módems de 56K usados para el acceso a Internet usando la red conmutada de telefonía?

Respuesta: c) FSK

2. ADSL

Pregunta: El ADSL…

Respuesta: b) …utiliza modulación DMT, lo que hace es usar varias portadoras en vez de una sola.

3. Función del Splitter en ADSL

Pregunta: En una instalación con ADSL, la función del splitter es:

Respuesta: a) Separar Seguir leyendo “Cuestionario resuelto sobre modulación, RDSI y transmisión de datos” »

Funcionamiento y Aplicaciones del Transistor Bipolar

El Transistor Bipolar como Interruptor

Desde el punto de vista del tipo de señal manejada por los circuitos, estos pueden dividirse en circuitos analógicos y circuitos digitales. Los primeros son los más comunes en los sistemas de audio, mientras los segundos dominan el campo de los computadores. Las señales analógicas se distinguen porque pueden tomar valores que varían dentro de un amplio rango, como se muestra en la figura 1a. Las señales digitales, en cambio, solo pueden tomar uno de dos Seguir leyendo “Funcionamiento y Aplicaciones del Transistor Bipolar” »

Transmisores de Televisión: Modulación, Amplificación y Transmisión de Señales de Vídeo

Modulación de Señales de Vídeo

La modulación de señales de vídeo se realiza mediante modulación de amplitud (AM). Al modular una portadora de RF en amplitud, se generan bandas laterales que contienen la información de la señal de vídeo.

Amplificación de Señales de Vídeo

La amplificación de señales de vídeo puede realizarse mediante amplificación separada o común. En la amplificación separada, las señales de audio y vídeo se amplifican por separado, mientras que en la amplificación Seguir leyendo “Transmisores de Televisión: Modulación, Amplificación y Transmisión de Señales de Vídeo” »

Transistores en Conmutación: Funcionamiento y Aplicaciones

El transistor en conmutación: tiene una tensión de salida baja o alta, o en otras palabras, no se emplea ningún punto Q que no sea el de corte o el de saturación. Debido a este motivo, las variaciones en el punto Q no importan ya que el transistor se mantiene en saturación o en el corte al cambiar la ganancia de corriente. En los circuitos digitales, este hecho se conoce como circuito de conmutación porque su punto Q conmuta o cambia entre dos puntos de la recta de carga; en la mayor parte Seguir leyendo “Transistores en Conmutación: Funcionamiento y Aplicaciones” »

Amplificadores Diferenciales y Operacionales

Amplificador Diferencial

El amplificador diferencial es una conexión ampliamente utilizada en circuitos integrados. Este circuito posee dos entradas separadas, dos salidas separadas y los emisores conectados entre sí. Generalmente, estos amplificadores utilizan dos fuentes de tensión, aunque también pueden funcionar con una sola. Se pueden obtener diversas combinaciones de señales de entrada:

  1. Terminal Simple: Si una señal de entrada se aplica a cualquiera de los terminales de entrada y el otro Seguir leyendo “Amplificadores Diferenciales y Operacionales” »

Radioenlaces Fijos: Diseño, Estructura y Supervisión

Radioenlaces

Un radioenlace es una interconexión entre terminales de telecomunicaciones, efectuada por ondas electromagnéticas. Los terminales pueden ser fijos o móviles.

Definimos un radioenlace fijo como un sistema de comunicaciones entre puntos fijos situados sobre la superficie terrestre, que proporciona una capacidad de información, con características de calidad y disponibilidad determinadas.

Definimos un radioenlace móvil como un sistema de comunicaciones entre puntos fijos (por ej.: radiobases) Seguir leyendo “Radioenlaces Fijos: Diseño, Estructura y Supervisión” »

Protección y Alimentación de PCs: Guía completa de Hardware

Protección y Alimentación de PCs

Problemas Eléctricos Comunes

Sobretensiones: Se produce una sobretensión cuando el valor nominal de 220VAC sube un determinado porcentaje y se mantiene durante un cierto período.

Bajas Tensiones: Se produce una baja tensión cuando el valor nominal de 220VAC baja un determinado porcentaje y se mantiene durante un cierto período.

Picos, Transitorios y Ruido Eléctrico:

Amplificadores y Cuadripólos: Clases, Distorsión y Respuesta en Frecuencia

Amplificadores

Un amplificador es un circuito encargado de aumentar la amplitud de una señal sin deformarla. El único amplificador capaz de entregar los 360° de la señal sin generar una deformación es el de clase “A”.

Los amplificadores clase B, AB, C y D, si bien pueden reconstruir la señal mediante modificaciones en los circuitos, generan la “distorsión por cruce”, eliminando un semiciclo o parte de él.

Amplificador Clase C

Un amplificador clase “C” tiene polarización negativa Seguir leyendo “Amplificadores y Cuadripólos: Clases, Distorsión y Respuesta en Frecuencia” »

El Teléfono: Componentes, Funcionamiento e Instalación

El Teléfono

Componentes y Funcionamiento

Fases de la Comunicación Telefónica

  1. Atención al abonado que llama
  2. Conexión con el abonado que llama
  3. Conexión de un elemento registrador
  4. Selección del abonado llamado
  5. Comprobación de línea libre
  6. Envío de corriente de llamada
  7. Señal de ocupado
  8. Conexión con el abonado llamado
  9. Fin de la conversación

Características de la Voz Humana y Señal Telefónica

Introducción al Control Automático en la Ingeniería Electrónica

I. Introducción Histórica

Objetivo

Establecer la necesidad de control en los diversos equipos y sistemas.

Concepto de Control Automático y Señales de Instrumentación

Introducción

Los conceptos y terminología aquí descritos están destinados a proporcionar una explicación general de los fundamentos del control automático y sus aplicaciones en los procesos de producción de la industria.

Control

El concepto de control es muy amplio, ya que abarca desde un simple interruptor que gobierna el encendido Seguir leyendo “Introducción al Control Automático en la Ingeniería Electrónica” »