Archivo de la categoría: Ingeniería geológica

Fundamentos del Flujo en Reservorios: Geometría, Pruebas DST y Propiedades

Características Geométricas del Flujo en un Reservorio

El flujo lineal se caracteriza por líneas de flujo paralelas y una sección de flujo constante.

En el flujo radial, las líneas de flujo son rectas y convergen en el eje de un plano bidimensional hacia un centro común.

En el flujo esférico, las líneas de flujo son rectas que convergen en un centro común en tres dimensiones.

Ninguna de estas geometrías se encuentra de forma idéntica en el reservorio, pero se puede representar mediante una Seguir leyendo “Fundamentos del Flujo en Reservorios: Geometría, Pruebas DST y Propiedades” »

Técnicas y Aplicaciones de la Perforación Direccional

Perforación Direccional: Fundamentos y Aplicaciones

La perforación direccional se realiza con el objetivo de alcanzar zonas de interés desviando la verticalidad del pozo. Esta técnica se lleva a cabo mediante herramientas que permiten el desvío de la sarta de perforación. Los pozos horizontales son perforados con los mismos equipos que se utilizan para pozos verticales.

Objetivos de la Perforación Direccional

Elaborar un programa para perforar un pozo aplicando un método y seleccionando las Seguir leyendo “Técnicas y Aplicaciones de la Perforación Direccional” »

Exploración Geoquímica y Geofísica: Conceptos Clave y Aplicaciones

1. Valor Umbral en Geoquímica

El valor umbral, en el contexto de una anomalía geoquímica, representa la concentración de un elemento por encima de la cual una muestra se considera anómala. Se determina mediante el análisis de una serie de muestras en un área de estudio. La intensidad de la anomalía se expresa como el cociente entre el valor de la anomalía y el valor medio del fondo o el valor umbral del fondo. El valor umbral coincide con el límite superior de los valores del fondo. En Seguir leyendo “Exploración Geoquímica y Geofísica: Conceptos Clave y Aplicaciones” »

Desplazamiento de Fluidos Inmiscibles en Yacimientos: Teoría de Buckley y Leverett

Teoría de Buckley y Leverett: Desplazamiento de Fluidos Inmiscibles en Yacimientos

La teoría de Buckley y Leverett, que estudia el desplazamiento de un fluido no humectante por otro humectante o viceversa, fue presentada inicialmente en 1941. Sin embargo, no recibió mucha atención hasta los últimos años de la década de los cuarenta. Dicha teoría considera dos fluidos inmiscibles: desplazante y desplazado. Su desarrollo se basa en el concepto de permeabilidades relativas y en la idea de un Seguir leyendo “Desplazamiento de Fluidos Inmiscibles en Yacimientos: Teoría de Buckley y Leverett” »

Cálculo de Permeabilidad y Propiedades de Yacimientos de Hidrocarburos

Cálculo de la Permeabilidad en Unidades de Campo y SI

A continuación, se presenta una tabla de conversión de unidades para el cálculo de la permeabilidad:

VariableUnidades de Campo (Oilfield Units)Unidades SIConversión
Áreaacrem24.04 x 103
Compresibilidadpsi-1Pa-11.45 x 10-4
Longitudft.m3.05 x 10-1
Permeabilidadmd.m29.9 x 10-16
PresiónpsiPa6.9 x 10+3
Caudal (petróleo)STB/dm3/s1.84 x 10-6
Caudal (gas)MSCF/dm3/s3.28 x 10-4
ViscosidadcpPa-seg1 x 10-3

V0DiM6xbnzm8Omd3aV7tyvOTQRDDI6463YaEXgTT

Condiciones para la Existencia de Gas y Petróleo

Para Seguir leyendo “Cálculo de Permeabilidad y Propiedades de Yacimientos de Hidrocarburos” »

Componentes y Sistemas Esenciales en la Perforación de Pozos

Sistema de Elevación

Este sistema comprende aquellos elementos que permiten elevar, bajar y soportar grandes pesos requeridos, como por ejemplo la sarta de perforación y tuberías de revestimiento. Sus elementos son:

Resistencia al Corte en Suelos: Factores y Ensayos Clave

Resistencia al Corte de los Suelos

Al modificar el estado tensional del suelo, se producen deformaciones que pueden originar su rotura. Aunque los suelos con cohesión rompen a veces por tracción, la forma de rotura más habitual en los suelos es por esfuerzo cortante (tensión tangencial).

Si la magnitud de las compresiones aumenta considerablemente, ocurre la falla por corte en alguna superficie interna del suelo. Por ello, la capacidad resistente de un suelo está íntimamente asociada a su capacidad Seguir leyendo “Resistencia al Corte en Suelos: Factores y Ensayos Clave” »

Distribución de Esfuerzos en el Subsuelo por Cargas Aplicadas: Teoría y Métodos de Cálculo

Teoría de Esfuerzos – Distribución de Esfuerzos en el Subsuelo Debido a Cargas Aplicadas

Una cimentación tiene el trabajo de transferir las cargas de la estructura al suelo. Cuando esto sucede, la presión o esfuerzo que la fundación entrega al terreno se distribuye en el medio considerado (el suelo) y a su vez se disipa. Es por ello que aquí se estudia cómo ocurre este fenómeno en el terreno para diferentes tipos de cimentación.

Esfuerzos Geostáticos

Los esfuerzos en el interior de un suelo Seguir leyendo “Distribución de Esfuerzos en el Subsuelo por Cargas Aplicadas: Teoría y Métodos de Cálculo” »

Fundamentos de Lógica Proposicional: Operadores, Tablas de Verdad y Ejemplos

Introducción a la Lógica Proposicional

La proposición es un elemento fundamental de la lógica matemática. Una proposición es un enunciado que puede ser verdadero o falso, pero no ambos a la vez.

Ejemplos de Proposiciones Válidas e Inválidas

Proposiciones válidas:

  • p: Estados Unidos es el país territorialmente más extenso del continente americano.
  • q: -19 + 50 = 31.

Proposiciones inválidas:

Inyección Alternada de Vapor: Guía Completa

Inyección Alternada de Vapor

Introducción

La Inyección Alternada de Vapor (también conocida como Inyección Cíclica de Vapor, Remojo con Vapor o Estimulación con Vapor) se descubrió accidentalmente en 1959, durante una prueba piloto de Inyección Continua de Vapor en Mene Grande, Venezuela. Hoy en día, es un método de recuperación térmica ampliamente utilizado en la industria petrolera.

Proceso de Inyección

Este método, muy usado en pozos que producen petróleo de baja gravedad API, es Seguir leyendo “Inyección Alternada de Vapor: Guía Completa” »