Archivo de la categoría: Ingeniería marina

Sistema de Remoción de Calor Residual (RHR E12): Funciones, Criterios y Operación

Sistema de Remoción de Calor Residual (RHR E12)

Funciones Principales

  1. Opera en conjunto con otros Sistemas de Enfriamiento de Emergencia del Núcleo (ECCS) para enfriar el reactor en caso de una ruptura en la frontera de presión del refrigerante.
  2. Enfría la alberca de supresión, manteniendo la temperatura dentro de límites aceptables tras un Accidente de Pérdida de Refrigerante (LOCA).
  3. Proporciona aislamiento de la contención.
  4. Reduce la temperatura y presión, rociando agua en el pozo seco y húmedo Seguir leyendo “Sistema de Remoción de Calor Residual (RHR E12): Funciones, Criterios y Operación” »

Sistema CNI: Funciones, Criterios y Operación en Centrales Nucleares

Funciones del Sistema CNI

  • Inyección de N2: Inyectar nitrógeno (N2) a la contención primaria a través de válvulas neumáticas para inertización o reposición, manteniendo una presión entre -0.035 y 0.052 kg/cm2.
  • Inertización: La inertización de la contención se efectúa en condiciones 3 o 4 de la central, pero se podría realizar en condiciones 1, 2 y 3.
  • Respaldo de N2: Proporciona a la contención primaria un respaldo de N2 que compensa la razón de fugas durante la operación normal de la Seguir leyendo “Sistema CNI: Funciones, Criterios y Operación en Centrales Nucleares” »

Recombinadores de Hidrógeno: Funcionamiento y Seguridad en Reactores Nucleares

Recombinadores de Hidrógeno: Control de Atmósfera en Reactores Nucleares

Objetivos Principales:

  1. Controlar el hidrógeno/oxígeno en la atmósfera del pozo seco y la cámara de supresión, posterior a un accidente de pérdida de refrigerante (LOCA).
  2. Mantener la concentración de hidrógeno/oxígeno de la atmósfera del contenedor primario por debajo del 5% en volumen, durante un accidente de pérdida de refrigerante.

Criterios de Diseño del Sistema PHO

Diseño

  1. Controlar la concentración de hidrógeno/ Seguir leyendo “Recombinadores de Hidrógeno: Funcionamiento y Seguridad en Reactores Nucleares” »

Sistema PRA (T41): Funciones, Criterios de Diseño y Operación en Planta Nuclear

Funciones del Sistema PRA (T41)

  • Proporcionar enfriamiento en la CP para conservar la temperatura dentro de las especificaciones técnicas de operación, así como asegurar la operabilidad y confiabilidad de equipo RS.
  • Proveer enfriamiento para prevenir altas temperaturas durante la operación normal y para evitar la formación de concentraciones de H2 posterior a un LOCA.
  • Un ambiente adecuado dentro de la CP para el personal durante paros o recargas de combustible.

Criterios de Diseño Funcionales del Seguir leyendo “Sistema PRA (T41): Funciones, Criterios de Diseño y Operación en Planta Nuclear” »

Operaciones y Procedimientos Clave en Buques Petroleros: Cálculo de Slop, Gas Inerte y Más

Cálculo del Slop y Determinación del API del Crudo Antiguo

El cálculo del slop implica medir la cantidad de sedimento, agua y crudo en el tanque slop. Para determinar el API del crudo antiguo, se siguen estos pasos:

  1. Conocer el TRIM (asiento) del buque.
  2. Consultar la tabla para obtener el vacío total del tanque.
  3. Medir el vacío del interface (crudo) con un UTI.
  4. Medir el vacío del agua con un UTI.
  5. Comprobar con UTI hasta dónde llega el agua; si no alcanza el vacío total, la diferencia es sedimento Seguir leyendo “Operaciones y Procedimientos Clave en Buques Petroleros: Cálculo de Slop, Gas Inerte y Más” »

Optimización de Operaciones en Buques Metaneros: Inertizado, Carga, Descarga y Mantenimiento

1. Inertizado de los Espacios de Almacenamiento

El inertizado de los espacios de almacenamiento (no inflamables ni corrosivos) se realiza mediante el vacío en los espacios de aislamiento (utilizando bombas de vacío) y posterior relleno con N2 seco hasta alcanzar un 2% de Oxígeno.

2. Secado de Tanques

Para evitar la formación de hielo durante el enfriamiento de los tanques (debido a la humedad), se introduce aire seco (generado por una planta de GI) por la parte baja y se expulsa por el mástil Seguir leyendo “Optimización de Operaciones en Buques Metaneros: Inertizado, Carga, Descarga y Mantenimiento” »

Corrección de documento HTML sobre operaciones en un petrolero

1. ¿CÓMO PODEMOS CONOCER EL API DEL CRUDO ANTIGUO?


 Para conocer el API de un crudo antiguo que se encuentra almacenado en un tanque, como el slop, seguiremos los siguientes pasos: 
 1º) Debemos conocer el asiento del buque. 2º) Comprobamos en la tabla de calibración el vacío total del tanque. 3º) Utilizando la UTI, tomamos las siguientes medidas mediante la sonda: a) Vacío hasta el crudo. B) Crudo (emite un sonido continuo hasta que toca la interfase, momento en el cual emite un sonido Seguir leyendo “Corrección de documento HTML sobre operaciones en un petrolero” »

Proceso de carga en un buque refrigerado y sistemas de contención de carga

1. Proceso de carga en un buque refrigerado

El proceso de carga de un buque refrigerado que llega a fondeadero con sus tanques puestos en aire (también aplicable a un buque que viene de astillero, nuevo o reparado), es el siguiente:

  1. Tanque en aire
    1. Inspección
  • Comprobar concentración de oxígeno
  • Ventilar el tanque
  • Realizar comprobaciones y corregir defectos
SecadoInertizadoGassing-upCooling-downCarga

La diferencia respecto a otro buque que llega con remanente de carga en el interior de un tanque, es que Seguir leyendo “Proceso de carga en un buque refrigerado y sistemas de contención de carga” »

Velocidad critica en mecánica de fluido

Fundición en arena:


Es un proceso básico de bajo coste que se presta a la producción económica de grandes series, prácticamente sin límite de tamaño, forma o geometría.  La fundición se hace vaciando el metal fundido en moldes de arena. 

Moldeo en cascaron:

Se emplea un patrón de metal calentado de hierro fundido, aluminio o latón.  Se coloca en una máquina de moldeo en cascarón con una mezcla de arena seca y resina termofraguada. El patrón caliente funde el plástico que, con la Seguir leyendo “Velocidad critica en mecánica de fluido” »