Archivo de la categoría: Ingeniería mecánica

Fontanería: Materiales y Técnicas de Unión de Tuberías

Tuberías de Acero

Piezas especiales para tubos de acero:

  • Manguito
  • T 90º
  • Codo 90º
  • Cruz 90º
  • Curva 90º
  • Curva 45º
  • Tapón

Denominación y dimensiones comerciales: Se denomina por su diámetro nominal en pulgadas «paso», que se aproxima al diámetro interior. Las dimensiones comerciales son de 4 a 6 metros de longitud.

Tipos de uniones:

  • Manguitos roscados
  • Soldadura
  • Racores + método + GF

Galvanizado: Consiste en la inmersión en baños de zinc fundido, con un recubrimiento de 0.10 a 0.15 mm, que protege contra Seguir leyendo “Fontanería: Materiales y Técnicas de Unión de Tuberías” »

Optimización de Máquinas de Fluido: Tipos, Funcionamiento y Características

Tipos y Funcionamiento de Máquinas de Fluido

Máquinas Generadoras

  • Las máquinas generadoras absorben energía hidráulica del exterior, aumentando la energía del fluido. (F)
  • En una turbina de vapor, al expansionarse el fluido en la máquina, se incrementa la energía mecánica de la corriente a expensas de su estado térmico. (V)
  • En las turbomáquinas (TM) de reacción, el rodete solo recibe energía potencial y la presión del flujo a la entrada del mismo es superior a la de la salida. (V)
  • La fuerza Seguir leyendo “Optimización de Máquinas de Fluido: Tipos, Funcionamiento y Características” »

Fundamentos de la Hidráulica: Principios, Componentes y Aplicaciones

Introducción a la Fuerza Hidráulica

A lo largo de la historia, se ha usado la energía de los líquidos, y en concreto la energía del agua en movimiento, para multitud de aplicaciones, como norias o prensas hidráulicas, capaces de sustituir la fuerza humana o la fuerza animal por la fuerza del agua.

Hoy en día, la hidráulica se emplea en multitud de aplicaciones, entre ellas la automatización de bienes de equipo y maquinaria industrial, por lo que resulta fundamental tener un buen conocimiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Hidráulica: Principios, Componentes y Aplicaciones” »

Ciclo de Rankine: Funcionamiento, Etapas y Optimización en Centrales Térmicas

Ciclo de Rankine: Fundamentos y Aplicaciones

El Ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la conversión de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de potencia. Como cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia está acotada por la eficiencia termodinámica de un ciclo de Carnot que operase entre los mismos focos térmicos (límite máximo que impone el Segundo Principio de la Termodinámica). Debe su nombre a su desarrollador, el ingeniero y físico Seguir leyendo “Ciclo de Rankine: Funcionamiento, Etapas y Optimización en Centrales Térmicas” »

Glosario Esencial de Instalaciones y Equipos: Definiciones Clave

Glosario Esencial de Instalaciones y Equipos

¿Qué es una empresa instaladora autorizada? Empresa instaladora autorizada es la persona física o jurídica que realiza el montaje y la reparación de las instalaciones térmicas en el ámbito de este RITE. (Artículo 2. Definiciones)

¿Qué es una OCA?

Entidad pública o privada con personalidad jurídica que se constituye con la finalidad de verificar el cumplimiento de las disposiciones de carácter obligatorio sobre productos e instalaciones industriales, Seguir leyendo “Glosario Esencial de Instalaciones y Equipos: Definiciones Clave” »

Evaluación de Calderas y Centrales Térmicas: Verdadero o Falso

  1. Las centrales de ciclo combinado son las más económicas (V)
  2. La energía absorbida por el vapor es igual a la energía aportada por la combustión menos las pérdidas (V)
  3. Los ventiladores de tiro inducido son aquellos que tienen como misión mantener la caldera con presión positiva y extraer los gases de la caldera (F)
  4. Toda caldera deberá estar provista de una o más válvulas de seguridad del mismo tipo y capacidad de evacuación (V)
  5. Chile a la fecha de agosto de 2012 disponía de una capacidad Seguir leyendo “Evaluación de Calderas y Centrales Térmicas: Verdadero o Falso” »

Calderas y Generadores de Vapor: Tipos, Funcionamiento y Componentes

Descripción de Calderas y Generadores de Vapor

Objetivos

  • Generar agua caliente para calefacción y uso general.
  • Generar vapor para plantas de fuerza, procesos industriales o calefacción.

Funcionamiento

Funcionan mediante la transferencia de calor, producido generalmente al quemarse un combustible, al agua contenida o circulando dentro de un recipiente metálico.

En toda caldera se distinguen dos zonas importantes:

a) Zona de Liberación de Calor, Hogar o Cámara de Combustión

Es el lugar donde se quema Seguir leyendo “Calderas y Generadores de Vapor: Tipos, Funcionamiento y Componentes” »

Centrales Termoeléctricas y de Ciclo Combinado: Funcionamiento, Impacto Ambiental y Tecnologías

Funcionamiento de una Central Termoeléctrica

El proceso de generación de energía en una central termoeléctrica se inicia con el carbón. Desde el área de almacenamiento, una cinta transportadora lleva el carbón a una tolva. Esta tolva alimenta un molino triturador, donde el carbón se convierte en un polvo fino para optimizar su combustión. Este polvo se mezcla con aire precalentado y se inyecta en los quemadores de la caldera, donde se produce la combustión.

El calor generado por la combustión Seguir leyendo “Centrales Termoeléctricas y de Ciclo Combinado: Funcionamiento, Impacto Ambiental y Tecnologías” »

Fundamentos y Componentes de Sistemas Hidráulicos

Introducción a la Fuerza Hidráulica

A lo largo de la historia, la energía de los líquidos, y en concreto la energía del agua en movimiento, se ha utilizado para multitud de aplicaciones, como norias o prensas hidráulicas, capaces de sustituir la fuerza humana o animal por la fuerza del agua.

Hoy en día, la hidráulica se emplea en multitud de aplicaciones, entre ellas la automatización de bienes de equipo y maquinaria industrial, por lo que resulta fundamental tener un buen conocimiento de Seguir leyendo “Fundamentos y Componentes de Sistemas Hidráulicos” »

Ciclo Combinado y Cogeneración: Eficiencia Energética y Aplicaciones Industriales

Ventajas del Ciclo Combinado

  • Flexibilidad: La central puede operar a plena carga o cargas parciales, hasta un mínimo de aproximadamente el 45% de la potencia máxima.
  • Eficiencia elevada: El ciclo combinado proporciona mayor eficiencia por un margen más amplio de potencias.
  • Emisiones reducidas: Sus emisiones son más bajas que en las centrales térmicas convencionales.
  • Bajo coste de inversión: Coste de inversión bajo por MW instalado.
  • Periodos de construcción cortos.
  • Menor superficie por MW instalado: Seguir leyendo “Ciclo Combinado y Cogeneración: Eficiencia Energética y Aplicaciones Industriales” »