Archivo de la categoría: Ingeniería náutica y transporte marítimo

Fundamentos de las turbomáquinas hidráulicas y su funcionamiento

Maquihidráulica, aquella en la que el fluido que intercambia su energía no varía sensiblemente su densidad a su paso a través de la máquina, se realiza la hipótesis de que densidad = 0. Las máquinas motoras absorben energía del fluido y restituyen energía mecánica. Las generadoras absorben energía mecánica y restituyen energía al fluido.

Turbomáquinas

Las turbomáquinas constan de un rodete que gira libremente alrededor de un eje cuando pasa un fluido. Al variar la cantidad de movimiento Seguir leyendo “Fundamentos de las turbomáquinas hidráulicas y su funcionamiento” »

Termodinámica Aplicada: Conceptos y Aplicaciones Prácticas

P.1. Presión de Vapor y Temperatura de Ebullición (PVT-I)

En esta práctica observamos la relación directa que tiene la temperatura de ebullición frente a la presión en un volumen de control. Veremos cómo al variar la presión, la temperatura de ebullición varía considerablemente. En nuestro experimento, trabajaremos con un volumen constante, por lo tanto, se producirá un aumento de presión en el recipiente.

Desarrollo

En un matraz tenemos agua a la que someteremos a un aumento gradual de Seguir leyendo “Termodinámica Aplicada: Conceptos y Aplicaciones Prácticas” »

Estudios Calorimétricos: Conservación de Energía, Calor Específico y Fusión del Hielo

Calorimetría: Objetivos y Metodología

Objetivos:

  • Verificar la ecuación de conservación de la energía mediante determinaciones calorimétricas.
  • Determinar el calor específico de metales por calorimetría y compararlo con valores de referencia.
  • Determinar el calor de fusión del hielo por medida calorimétrica.

Caso 1: Verificación de la Conservación de la Energía (Equilibrio Térmico)

Se realizará una mezcla de dos masas de agua a distintas temperaturas iniciales dentro de un calorímetro. Se Seguir leyendo “Estudios Calorimétricos: Conservación de Energía, Calor Específico y Fusión del Hielo” »

Conceptos Esenciales de Hidráulica: Orificios, Resaltos y Vertederos

Desagües por Orificios y Vertederos

Desagües por Orificios

Un orificio es una apertura en la pared de un depósito, una singularidad de contorno cerrado cuyo perímetro está completamente mojado. La carga de un orificio es la altura de presión existente cerca del mismo. La sección es el área de la sección transversal del orificio.

Al salir el agua por el orificio, sufre una contracción caracterizada por el coeficiente de contracción (Cc):

Cc = sección de la vena contraída / sección del orificio

En Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Hidráulica: Orificios, Resaltos y Vertederos” »

Conceptos Básicos de la Construcción Naval y Operaciones de Carga

Terminología del Casco

  • Casco: Estructura integral que consiste en un forro impermeable, soportado por una serie de refuerzos transversales y longitudinales que, a su vez, son reforzados por planchas horizontales y verticales.
  • Plano de Flotación: Representa la superficie del agua sin oleaje. La intersección del casco con el plano se llama línea de flotación de trazado.
  • Plano Base: Es el plano paralelo al de flotación que pasa por el canto alto de la quilla. Su intersección con el plano de crujía Seguir leyendo “Conceptos Básicos de la Construcción Naval y Operaciones de Carga” »

Estabilidad Transversal en Embarcaciones: Análisis Detallado

Estabilidad Transversal para Grandes Escoras

Métodos para Calcular el Brazo GZ

El valor del brazo GZ (brazo adrizante) para grandes escoras se puede obtener mediante dos métodos:

Cambio de Desplazamiento y Estabilidad en Buques: Guía Completa

Cambio de Desplazamiento y Estabilidad en Buques

¿Por qué en el método de cambio de desplazamiento calculamos un peso por alteración cuando se inunda un tanque no limitado en altura que esté situado a proa o popa del centro de flotación?

Si el nuevo peso se aplicara sobre la vertical del centro de flotación, el barco sufriría una inmersión paralela. Sin embargo, cuando hacemos el cálculo para un tanque situado a proa o popa, este peso se traslada hacia el punto de inundación, lo que produce Seguir leyendo “Cambio de Desplazamiento y Estabilidad en Buques: Guía Completa” »

Cambio de Desplazamiento y Estabilidad en Buques: Peso por Alteración y Corrección por Superficies Libres

Cambio de Desplazamiento y Estabilidad en Buques

Peso por Alteración

¿Por qué en el método de cambio de desplazamiento calculamos un peso por alteración cuando se inunda un tanque no limitado en altura que este situado a proa o popa del centro de flotación?

Si el nuevo peso se aplicara sobre la vertical del centro de flotación, el barco sufriría una inmersión paralela. Sin embargo, cuando hacemos el cálculo para un tanque situado a proa o popa, este peso se traslada hacia el punto de inundación, Seguir leyendo “Cambio de Desplazamiento y Estabilidad en Buques: Peso por Alteración y Corrección por Superficies Libres” »

Estructura y Equipamiento Naval: Guía Completa de Ingeniería Marítima

ENTREPUENTES: ESCALAS DIVERSAS

Son los espacios destinados a la carga y comprendidos entre dos cubiertas. En los entrepuentes se estiban las mercancías más delicadas y facilitan su distribución en sentido vertical. A veces también se estiban cargas pesadas en los entrepuentes, pero entonces el fin que se pretende es elevar la posición del centro de gravitación del buque con objeto de que los balances no sean muy bruscos. Se ha de tener en cuenta la resistencia del entrepuente al hacer la estiba, Seguir leyendo “Estructura y Equipamiento Naval: Guía Completa de Ingeniería Marítima” »

Cinemática y Dinámica del Sólido Rígido: Aceleración, Movimientos, Momentos de Inercia y Rozamiento

Componentes intrínsecas de la aceleración de un punto

Aceleración tangencial (atg=V · ut):

  • Módulo: mide el módulo del vector velocidad.
  • Dirección: tangente a la trayectoria, como la velocidad.
  • Sentido: acelerando, igual que la velocidad. Frenando, opuesta a la velocidad.

Aceleración normal (an=V2/ρ · uN):