Archivo de la categoría: Ingeniería química

Procesos y Operaciones Unitarias en la Industria: Clasificación y Aplicaciones

T2: Procesos

1. Procesos: Son operaciones unitarias interconectadas que producen un cambio en una sustancia o en una mezcla.

  • Corrientes de entrada (alimentación): Materiales que ingresan al proceso.
  • Corrientes de salida (productos, subproductos, efluentes): Materiales que resultan del proceso.

Operaciones unitarias: Cada una de las operaciones o etapas individuales que permiten llevar a cabo un proceso industrial.

1.2 Planta de proceso

Análisis Experimental de Transferencia de Calor: Condiciones Límite, Convección, Radiación y Conductividad

Análisis Experimental de Transferencia de Calor

Práctica 1: Condiciones Límite en Transferencia de Calor

Condiciones límite:

  • A tiempo cero, la temperatura en el centro es la temperatura inicial.
  • En el centro de la esfera, la temperatura es máxima o mínima.
  • El calor que se transmite a través de la superficie límite por conducción es igual al que llega a la esfera por convección.

Debería producirse la convección, pero al no haber movimiento en la materia, ya que la superficie límite es muy Seguir leyendo “Análisis Experimental de Transferencia de Calor: Condiciones Límite, Convección, Radiación y Conductividad” »

Equipos de Secado Industrial: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones

Equipos de Secado Industrial

La elección del tipo de equipo de secado está condicionada al producto que se desea deshidratar, siendo parámetros de selección: la temperatura máxima permitida por el producto, la temperatura del aire y la humedad relativa de este, la velocidad del aire y el volumen del aire de secado.

Cada tipo de instalación tiene una determinada capacidad de secado: puede evaporar cierto volumen de agua por hora mediante un determinado volumen de aire circulante a una temperatura Seguir leyendo “Equipos de Secado Industrial: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones” »

Metalurgia Extractiva y Pirometalurgia: Procesos, Aplicaciones y Optimización

1. Metalurgia Extractiva

La metalurgia extractiva es la rama de la metalurgia que estudia los procedimientos fisicoquímicos y termodinámicos necesarios, así como las tecnologías disponibles, para tratar una mena, un mineral o un residuo rico en un determinado metal o alguno de sus compuestos con un determinado grado de pureza.

Clasificación:

  • En función de la materia prima:
    • Primaria
    • Secundaria
  • Según la naturaleza del metal producido:
    • Férrea
    • No férrea
  • Según la tecnología:
    • Piro metalurgia
    • Hidro metalurgia

Situación Seguir leyendo “Metalurgia Extractiva y Pirometalurgia: Procesos, Aplicaciones y Optimización” »

Guía Práctica sobre Procesos de Tratamiento de Efluentes: Adsorción, Flotación y Sedimentación

Fundamentos del Tratamiento de Efluentes: Adsorción, Flotación y Sedimentación

Adsorción en Carbón Activado

Mecanismos de Adsorción/Absorción: En el carbón activado, la absorción y la adsorción ocurren simultáneamente. Para que la adsorción tenga lugar dentro de los poros, primero debe ocurrir la absorción. El efluente líquido o gaseoso ingresa al interior de los poros. Debido a las fuerzas desbalanceadas presentes en los poros del carbón, los contaminantes contenidos en este efluente Seguir leyendo “Guía Práctica sobre Procesos de Tratamiento de Efluentes: Adsorción, Flotación y Sedimentación” »

Procesos de Refinación del Petróleo: Desalación, Destilación e Hidrotratamiento

Desalación del Crudo

Generalidades: La mayoría de los aceites crudos contienen restos de sal en el agua salada producida junto con el petróleo crudo. La desalación es una operación necesaria para eliminar la sal de las salmueras presentes en el petróleo crudo después de la recuperación. Si no se reduce la cantidad de salmuera a niveles aceptables, se pueden producir niveles inaceptables de cloruro de hidrógeno durante el refinado.

El propósito de la desalación es eliminar contaminantes Seguir leyendo “Procesos de Refinación del Petróleo: Desalación, Destilación e Hidrotratamiento” »

Termodinámica: Entropía, Entalpía y Espontaneidad de las Reacciones

Entropía y Variación

Según el segundo principio de la termodinámica, es imposible transformar íntegramente todo el calor en trabajo como único efecto. De forma paralela, se produce una variación en el orden de la materia.

La entropía (S) es una función de estado que considera el grado de desorden de un sistema. Matemáticamente, se define como el cociente entre el calor transferido de forma reversible y la temperatura a la que se produce.

El segundo principio de la termodinámica indica que Seguir leyendo “Termodinámica: Entropía, Entalpía y Espontaneidad de las Reacciones” »

Conceptos Fundamentales de Termodinámica: Temperatura, Calor y Dilatación

Temperatura

La temperatura (°T) nos indica cuán frío o caliente se encuentra un cuerpo. Los conceptos de frío y caliente son subjetivos, ya que hay factores externos que cambian nuestra apreciación.

Al tocar un cuerpo, se siente la agitación de las partículas, las cuales a mayor °T presentan mayor agitación.

Cuando se le entrega energía a un cuerpo, esta se acumula en forma de energía cinética, lo que aumenta el estado de movimiento de las partículas.

La °T es una medida de comparación Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Termodinámica: Temperatura, Calor y Dilatación” »

Estado Gaseoso: Propiedades y Leyes Fundamentales

Introducción

El estado gaseoso es el estado en que se presenta la materia cuando sus partículas tienen una total libertad de movimiento.

Propiedades de los Gases

  • Volumen: El volumen del recipiente que contiene al gas se mide en litros (L) o en metros cúbicos (m³) en el Sistema Internacional (SI).
  • Temperatura: Para medir la temperatura a la que se encuentra el gas, utilizaremos la escala Celsius (°C) o la escala Kelvin (K) en el SI. La fórmula de conversión es: T(K) = T(°C) + 273.
  • Presión: La Seguir leyendo “Estado Gaseoso: Propiedades y Leyes Fundamentales” »

Separaciones Eficientes: Etapas de Equilibrio y Sistemas Híbridos

Cascadas de Etapas de Equilibrio

¿Qué es una Cascada de Separación? ¿Qué es un Sistema Híbrido?

Una cascada es un agregado o un conjunto de etapas de equilibrio en serie. Un sistema híbrido es un conjunto de dos o más operaciones de separación diferentes en serie. Ambos se usan para lograr separaciones que no son posibles en una etapa simple, reduciendo las cantidades de AMS (Agente de Separación de Masa) y AES (Agente de Separación de Energía) requeridas.

Diferencia entre Cascada en Contracorriente Seguir leyendo “Separaciones Eficientes: Etapas de Equilibrio y Sistemas Híbridos” »