Tipos de Estructuras Organizacionales: Características y Funcionamiento

Estructura Simple

La estructura simple se caracteriza por la centralización como fuerza predominante, la supervisión directa como principal mecanismo de coordinación y el ápice estratégico como parte fundamental.

Características

  • Mínima elaboración de la estructura.
  • Estructura orgánica y flexible.
  • Tamaño pequeño.
  • Entornos simples y dinámicos.
  • Sistema técnico por unidades o lotes pequeños.
  • Baja especialización horizontal y alta vertical.
  • Baja formalización.
  • Baja preparación y adoctrinamiento.

Funcionamiento

  • Ápice estratégico: Mucho poder en manos de una sola persona.
  • Núcleo operativo: Poco especializado y formalizado.
  • Línea media: Poca jerarquía.
  • Tecnoestructura: Mínima o inexistente.
  • Staff de apoyo: Reducido o externalizado.

Adecuadas para organizaciones nuevas, en crisis y aristocráticas.

Burocracia Maquinal

En la burocracia maquinal, la fuerza predominante es la normalización, el principal mecanismo de coordinación es la normalización de procesos de trabajo y la parte fundamental es la tecnoestructura.

Características

  • Gran elaboración de la estructura, con partes muy distinguidas.
  • Burocrática: obsesión por el control.
  • Trabajo rutinario, repetitivo y sencillo.
  • Punto fuerte: la eficiencia.
  • Un solo negocio.
  • Estructuras maduras y de gran tamaño.
  • Entornos simples y estables.
  • Sistema técnico en serie o grandes lotes.
  • Alta especialización y formalización.
  • Baja preparación y adoctrinamiento.

Funcionamiento

  • Ápice estratégico: Puesta a punto de la maquinaria burocrática, resolución de conflictos a través de supervisión directa, formulación de la estrategia y énfasis en la planificación de acciones.
  • Núcleo operativo: Trabajo rutinario y normalizado, con poca libertad de acción.
  • Línea media: Mucha jerarquía, resolución de problemas que no cubre la formalización y enlace con la tecnoestructura para incorporar las normas al núcleo operativo.
  • Tecnoestructura: Muy elaborada para formalizar el trabajo, diseño de la normalización de procesos y la planificación de acciones, con gran poder informal y no jerárquico.
  • Staff de apoyo: Muy desarrollado para eliminar la incertidumbre, con muchos servicios de apoyo sin externalizar.

Problemas

  • Problemas humanos en el núcleo operativo (desmotivación).
  • Problemas de comunicación y coordinación entre unidades.
  • Lentitud en entornos dinámicos.

Burocracia Profesional

En la burocracia profesional, la fuerza predominante es la profesionalización, el principal mecanismo es la normalización de conocimientos y habilidades, y la parte fundamental es el núcleo operativo cualificado.

Características

  • Burocrática.
  • Trabajo completo.
  • Proceso de encasillamiento.
  • Punto fuerte: eficiencia.
  • La edad y el tamaño varían.
  • Entornos complejos y estables.
  • Sistema técnico en serie y grandes lotes.
  • Alta especialización horizontal de la persona y baja vertical.
  • Baja formalización.
  • Alta preparación y adoctrinamiento.
  • Agrupaciones funcionales y de mercado.
  • Gran tamaño.
  • Mecanismos de coordinación variables.
  • Descentralización horizontal y vertical hacia el núcleo operativo.

Funcionamiento

  • Ápice estratégico: Puestos ocupados por profesionales, importante función de enlace con el exterior y sistema democrático ascendente.
  • Núcleo operativo: Parte más desarrollada, trabajo complejo y cualificado con mucha libertad de acción, gran descentralización hacia los profesionales, surgen conflictos por quedarse con el cliente.
  • Línea media: Poca jerarquía con amplios ámbitos de control.
  • Tecnoestructura: No muy desarrollada.
  • Staff de apoyo: Segunda parte más desarrollada, con estructura de burocracia maquinal.

Existen dos tipos de estructuras paralelas hacia el ápice: la democracia ascendente de los profesionales y la burocracia maquinal descendente del staff de apoyo. Surgen conflictos, ya que el staff de apoyo se ve sometido a las órdenes de su jerarquía y de los profesionales.

Estructura Divisional

En la estructura divisional, la fuerza predominante es la fragmentación en distintas divisiones, los principales mecanismos de coordinación son la normalización de resultados y el control del rendimiento, y la parte fundamental es la línea media.

Características

  • Diversificada: varias unidades de negocio y divisiones.
  • Mejores resultados con burocracia maquinal en las divisiones.
  • No adecuada para la innovación.
  • Estructuras maduras y grandes en entornos poco complejos, estables y diversos.

Funcionamiento

  • Ápice estratégico (sede central): Formula la estrategia general y asigna los recursos globales.
  • Núcleo operativo: Formado por los núcleos de las distintas divisiones. El tipo de agrupación y los parámetros de diseño de puestos dependen de la división.
  • Línea media: Formada por los ápices y la línea media de cada división. Gran poder en los responsables de división sobre el funcionamiento de su unidad.
  • Tecnoestructura: Interviene para fijar la normalización de resultados y el control del rendimiento.
  • Staff de apoyo: Unidades comunes para todas las divisiones.

Diferencias con Negocios Autónomos

Los directivos de divisiones tienen menos autonomía que un ápice de un negocio independiente. La estructura protege a las divisiones no rentables en épocas de crisis. El control del rendimiento es más efectivo que en un negocio independiente, pero reduce la capacidad de innovación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.