Tipos de Estructuras Organizativas: Características y Variables Clave

Los modelos básicos teóricamente ideales representan una simplificación de la realidad. En la práctica, las estructuras organizativas combinan características de diferentes tipos. Se distinguen dos criterios principales para clasificarlas:

  • Tipo de departamentalización: Estructuras organizativas primarias (opciones básicas de diseño): Simple, Funcional, Divisional, Matricial.
  • Funcionamiento interno: Estructuras organizativas secundarias (operativas): Mecánicas (Burocracias: maquinal y profesional) y Orgánicas (Adhocracia).

Variables de Diseño y Características de las Estructuras Organizativas

A continuación, se detallan las variables de diseño y características asociadas a cada tipo de estructura:

Estructura Simple

  • Componentes: Ápice estratégico y núcleo de operaciones.
  • Departamentalización: No hay.
  • Diferenciación vertical: Un nivel jerárquico. Ámbito de control amplio. Estructura muy plana.
  • Especialización del puesto de trabajo:
    • Horizontal: Baja (mínima división del trabajo).
    • Vertical: Alta.
  • Mecanismos de coordinación: Supervisión directa.
  • Toma de decisiones: Centralizada.
  • Factores de contingencia:
    • Tamaño: Empresas pequeñas.
    • Edad: Primera etapa del ciclo de vida.
    • Estrategia: Diferenciación/nicho o segmentación.

Estructura Funcional

  • Componentes: Todos.
  • Departamentalización: Por proceso o procedimiento (funciones, procesos, habilidades y conocimientos).
  • Diferenciación vertical: Muchos o pocos niveles jerárquicos. Ámbito de control reducido o amplio. Estructuras altas o planas.
  • Especialización del puesto de trabajo:
    • Horizontal: Alta.
    • Vertical: Depende de la formación de los trabajadores.
  • Mecanismos de coordinación: Normalización de procesos de trabajo y/o de habilidades y conocimientos.
  • Toma de decisiones: Centralizada o descentralizada.
  • Factores de contingencia:
    • Tamaño: Empresas grandes.
    • Entorno: Estable.
    • Estrategia: Negocio único.

Estructura Divisional

  • Componentes: Ápice estratégico y núcleo de operaciones (divisiones). Staff de apoyo (diversas funciones según la autonomía de las divisiones).
  • Departamentalización: Por propósito o mercado (productos, clientes, áreas geográficas).
  • Diferenciación vertical: Pocos niveles jerárquicos. Ámbito de control amplio. Estructuras planas.
  • Especialización del puesto de trabajo:
    • Horizontal: Alta.
    • Vertical: Alta (tareas estratégicas en la alta dirección y operativas en las divisiones).
  • Mecanismos de coordinación: Normalización de resultados.
  • Toma de decisiones: Descentralizada.
  • Factores de Contingencia
    • Estrategia: diversificación relacionada

Estructura Matricial

  • Componentes: Ápice estratégico y núcleo de operaciones doble.
  • Departamentalización: Doble: Proceso o procedimiento (funciones, procesos, habilidades y conocimientos) y propósito o mercado (productos, clientes, áreas geográficas).
  • Diferenciación vertical: Pocos niveles jerárquicos. Ámbito de control amplio. Estructuras planas.
  • Especialización del puesto de trabajo:
    • Horizontal: Alta.
    • Vertical: Baja (elevada formación).
  • Mecanismos de coordinación: Normalización de habilidades/conocimientos a priori. Normalización de resultados a posteriori. Adaptación mutua.
  • Toma de decisiones: Descentralizada.
  • Factores de contingencia:
    • Edad: Momento de creación de la empresa.
    • Entorno: Dinámico.
    • Decisiones adoptadas con criterio de dualidad.

Burocracia Maquinal

  • Componentes: Todos. Importancia de la tecnoestructura que normaliza el proceso de trabajo.
  • Departamentalización: Proceso o procedimiento (funciones, procesos).
  • Diferenciación vertical: Muchos niveles jerárquicos. Ámbito de control reducido. Estructuras altas.
  • Especialización del puesto de trabajo:
    • Horizontal: Alta.
    • Vertical: Alta.
  • Mecanismos de coordinación: Normalización de procesos de trabajo.
  • Toma de decisiones: Centralizada.
  • Factores de contingencia:
    • Tamaño: Empresas grandes.
    • Entorno: Simple y estable.
    • Tecnología: Rutinaria.

Burocracia Profesional

  • Componentes: Ápice estratégico, núcleo de operaciones, staff de apoyo al núcleo de operaciones y pequeña tecnoestructura (no existe línea media).
  • Departamentalización: Proceso o procedimiento (habilidades y conocimientos).
  • Diferenciación vertical: Pocos niveles jerárquicos. Ámbito de control amplio. Estructuras planas.
  • Especialización del puesto de trabajo:
    • Horizontal: Alta.
    • Vertical: Baja (elevada formación).
  • Mecanismos de coordinación: Normalización de habilidades y conocimientos.
  • Toma de decisiones: Descentralizada.
  • Factores de contingencia:
    • Tamaño: Empresas grandes.
    • Entorno: Complejo y estable.
    • Tecnología: Rutinaria ejecutada por expertos.

Adhocracia

  • Componentes: Ápice estratégico y núcleo de operaciones doble.
  • Departamentalización: Doble: Proceso o procedimiento (funciones, procesos, habilidades y conocimientos) y propósito o mercado (productos, clientes, áreas geográficas).
  • Diferenciación vertical: Pocos niveles jerárquicos. Ámbito de control amplio. Estructuras planas.
  • Especialización del puesto de trabajo:
    • Horizontal: Alta.
    • Vertical: Baja (elevada formación).
  • Mecanismos de coordinación: Normalización de habilidades/conocimientos a priori. Normalización de resultados a posteriori. Adaptación mutua.
  • Toma de decisiones: Descentralizada.
  • Factores de contingencia:
    • Edad: Momento de creación de la empresa.
    • Entorno: Dinámico.
    • Decisiones adoptadas con criterio de dualidad.

Relación entre Estructuras Primarias y Secundarias

  • Estructura Simple: No se asocia a estructuras secundarias específicas.
  • Estructura Funcional:
    • Burocracia Maquinal (funciones/procesos).
    • Burocracia Profesional (habilidades y conocimientos).
  • Estructura Divisional: Estructura multidivisional.
  • Estructura Matricial: Estructura adhocrática o adhocracia.

Es importante destacar que una empresa puede tener una estructura primaria determinada (por ejemplo, funcional) y, a su vez, cada departamento puede operar con una estructura secundaria diferente (por ejemplo, el departamento de I+D como adhocracia y el de producción como burocracia maquinal).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.