Traumatología Forense: Lesiones Traumáticas y Armas

Traumatología Forense: Estudio de Lesiones Traumáticas

La traumatología forense es la rama de la medicina legal que se ocupa de las lesiones traumáticas relacionadas con aspectos judiciales.

Trauma: es una lesión en el organismo producida por una fuerza generalmente externa.

Lesión: es una alteración dañosa anatómica o funcional del cuerpo humano ocasionada por un agente externo.

Causas de las lesiones: son producidas por fuerzas o energías, ya sean físicas, químicas o biodinámicas.

Entre las físicas están las mecánicas, báricas, térmicas, eléctricas y radioactivas.

Entre las energías químicas se encuentran las propiamente dichas (producidas por sustancias químicas en forma directa), las bioquímicas, como es el caso de las hiperpetroinemias, las combinadas por efecto combinado de las anteriores, como sucede con el envenenamiento con fósforo.

Las biodinámicas, corresponden a los traumas psíquicos.

Clasificación de las lesiones:

  1. Lesiones contusas o contusiones.
  2. Lesiones por armas blancas.
  3. Lesiones por armas de fuego.
  4. Lesiones por quemaduras.
  5. Lesiones por explosión.
  6. Lesiones por electrocución.

Contusiones: Lesiones por Impacto Romo

Contusión: es una lesión producida por un impacto de un objeto romo u obtuso, que cursa generalmente con integridad de la piel. Ej: puños, dientes, uñas o elementos elaborados como las manoplas o cualquier objeto improvisado como un palo, plancha, etc.

Clasificación de las Contusiones

  1. Excoriación: es la contusión producida en la piel, con pérdida de las capas superficiales de las mismas, dejando al descubierto la dermis.
  2. Contusión con derrame:
    • Con derrame seroso, el cual no coagula al no contener sangre.
    • Con derrame sanguíneo (equimosis, hematoma, bolsa sanguínea)

    Equimosis: son producto de la ruptura de pequeños vasos sanguíneos subcutáneos o submucosos, que aparecen en el sitio donde se aplicó el traumatismo.

    Hematoma: es una colección subcutánea de sangre por ruptura de vasos.

    La bolsa sanguínea: es una colección de sangre mayor que el hematoma, con bordes prominentes y con centro deprimido.

  3. Contusiones profundas sin heridas cutáneas: no producen heridas en la piel pero sí pueden producir rupturas de órganos y tejidos internos, como también rupturas de vasos sanguíneos.

Heridas por Armas Blancas: Instrumentos Cortantes y Punzantes

Heridas por armas blancas: es un instrumento cuya estructura es fundamentalmente metálica, que puede tener una hoja cortante, es decir, cortan o punzan o combinan estas dos acciones. Cualquier objeto con filo o con punta puede ser un arma blanca.

Clasificación de las Heridas por Armas Blancas

  1. Heridas punzantes: producidas por agentes vulnerantes alargados terminados en punta. El grosor no puede ser muy considerable. Estos instrumentos vulnerantes pueden ser naturales como las espinas o los aguijones, o artificiales como alfileres, agujas, flechas.

    Características de las heridas punzantes: los instrumentos punzantes penetran en profundidad fácilmente separando los elementos anatómicos del tejido atravesado. Estas heridas tienen un orificio de entrada, un trayecto y pueden salir.

    El orificio de salida, cuando existe, es más irregular y de menor tamaño que el de entrada. A este tipo de heridas son llamadas traspasantes. Generalmente a las heridas punzantes cuya profundidad llegan a cavidades, como la abdominal o torácica, se les llama heridas penetrantes.

  2. Heridas cortantes o incisas: en este tipo de herida predomina la longitud sobre la profundidad. El instrumento cortante más usado es el que tiene una hoja afilada. Las heridas cortantes son más graves y profundas a medida que sea mayor la presión que le imprima el agresor.
    Clasificación de las heridas cortantes
    1. Heridas lineales: son producidas cuando el arma penetra perpendicularmente. Las características de estas heridas son las más representativas y generales de las heridas cortantes. Ellas tienen dos ángulos: uno de comienzo (cabeza de herida), menos agudo y más profundo, y el ángulo donde termina (cola de la herida) más agudo y menos profundo.
    2. Heridas en colgajo: la hoja cortante entra oblicuamente, no hay sección completa de los tejidos.
    3. Heridas mutilantes: hay sección completa de las partes prominentes del cuerpo como la nariz, oreja, el pene, los dedos.
    4. Heridas por rozaduras: son las más leves, el arma actúa tangencialmente, produciendo lesiones erosivas.

    Efectos inmediatos de las heridas cortantes: las hemorragias, trastornos de la sensibilidad y de la motilidad y los efectos mediatos (se citan las infecciones)

Heridas Mixtas: Combinación de Mecanismos Lesivos

Heridas mixtas: se clasifican en:

  1. Heridas punzocortantes: son inferidas por armas que tienen la propiedad de punzar y cortar. Cuando el arma es monocortante la herida en la piel deja un ángulo agudo. Cuando es bicortante en el orificio de penetración se aprecia una herida con dos ángulos de base opuesta.
  2. Heridas cortocontusas: el arma corta y produce contusiones como hachas y palos. El mayor peso del arma le da más capacidad para lesionar aunado a la mayor fuerza que se le imprima.
  3. Heridas punzocontusas: el objeto agresor tiene la propiedad de punzar y de producir contusiones. La punta del arma no es afilada, tal como sucede con los picos, que de acuerdo a la fuerza con que impacten solo producen contusiones, si la fuerza es poca.

Heridas por tijeras importante: pueden clasificarse como punzocortantes. Cuando la tijera es usada como agente vulnerante y está cerrada, produce una herida en el sitio donde penetra de forma oval. Cuando la tijera lesiona estando abierta produce dos heridas monocortantes con dos ángulos agudos de vértices enfrentados.

Armas de Fuego: Balística Forense y Tipos de Heridas

Armas de fuego: es aquella que dispara un proyectil con ocasión de una carga explosiva, a través de un cilindro metálico.

Importante: la balística forense es una rama de la criminalística que estudia las armas de fuego, los fenómenos cuando se produce el disparo, los casquillos percutidos, los proyectiles disparados con su trayectoria y efecto.

Clasificación de las Heridas por Arma de Fuego

  1. Por su manipulación
    • Cortas: revólveres y pistolas
    • Largas: fusil, ametralladoras, escopetas
  2. Por el rayado helicoidal del cañón
    • Ánima lisa (sin rayado interior del cañón)
      • Escopeta de perdigón
    • Ánima estriada (con rayado interior del cañón)
  3. Por su mecanismo
    • Mecánicas (revólveres)
    • Semiautomáticas (pistolas)
    • Automáticas (ametralladoras)

Definiciones Clave en Balística

Cartucho: es la cápsula que contiene la carga suficiente para un tipo de arma de fuego.

Bala: es la parte del cartucho que será lanzada a través del cañón.

Casquillo: es un cartucho vacío, sin bala.

Proyectil: es la bala ya impulsada desde el cartucho.

Trayectoria: es el recorrido que efectúa el proyectil.

Desviaciones: al chocar dentro del cuerpo con estructuras óseas el proyectil sufre desviaciones en su trayectoria.

Dirección: depende de la posición de la víctima y del victimario puede ser ascendente, descendente, horizontal.

Fuerza viva: es la fuerza con la que se desplaza el proyectil.

Efectos dinámicos: son las ondas aerodinámicas que produce el proyectil al desplazarse, pueden ser supersónicas, que al pasar cerca de la piel pueden producir hemorragias subdérmicas.

Movimientos: son las formas en que se desplaza el proyectil. Son normales la traslación, rotación y basculación.

  1. Traslación: es el recorrido del proyectil desde donde se dispara hasta llegar a su objetivo.
  2. Rotación: son los movimientos que hace el proyectil al rotar sobre su eje.
  3. Basculación: son movimientos de cabeceo que hace el proyectil.

Tatuaje: son las partículas grisáceas de pólvora no suficientemente quemadas, que se ubican alrededor del orificio de entrada por impactar con suficiente fuerza para incrustarse en la piel.

Ahumamiento: zona ennegrecida que cubre al tatuaje, es producida por el negro del humo del disparo, lo que desaparece con el lavado. Es un falso tatuaje.

Clasificación de Heridas por Arma de Fuego según Efecto y Morfología

Por su efecto y morfología las heridas por arma de fuego se pueden clasificar en:

  1. Lesiones contusas: el proyectil, ya sin fuerza, no penetra por lo que se transforma en un instrumento contundente. Producen excoriaciones, equimosis y hematomas.
  2. Heridas en semicanal: el proyectil roza tangencialmente la piel dejando un surco.
  3. Heridas traspasantes: se caracterizan por tener un orificio de entrada y otro de salida.
  4. Herida en fondo ciego: solo tienen el orificio de entrada.
  5. Herida por explosión: producida por proyectiles que llevan una carga explosiva, son muy irregulares.

Clasificación de los Disparos según la Distancia

  1. A contacto: disparados desde 0 a 2 cm. No originan tatuaje ni al producirse un verdadero choque de piel, si ocasiona un halo de contusión.
  2. Próximo contacto: de 22 a 60 cm, aquí se produce el verdadero tatuaje, conocido como tatuaje real.
  3. A distancia: disparados a más de 60 cm. No dan verdadero tatuaje.

Estas distancias se modifican de acuerdo a la potencia del arma. Al analizar las heridas por armas de fuego hay 3 elementos a considerar:

  1. Orificio de entrada: es muy importante para determinar la distancia a que fue realizado el disparo.

    Orificio de entrada en los disparos a contacto: se toma en cuenta que estos disparos se efectúan haciendo contacto con la piel y tienen signos específicos cuando son recibidos directamente en el cuerpo o cuando este se encuentra con ropa.

    Disparos en contacto de cuerpo: en el orificio de entrada aparecen con los siguientes signos:

    • a) Puppe-Werkgartner: el recalentamiento de la boca de cañón produce un anillo rojo que rodea al orificio de entrada.
    • b) Benassi: anillo de humo, sobre todo en disparos en la cabeza.
    • c) Hofmann: la piel se presenta desgarrada irregularmente, cuando ella tiene poca separación con el hueso ejemplo la frente.

    Disparos en contacto de ropa: los signos son:

    • a) Bonnet: es el calcado de humo de la tela en la piel.
    • b) Nerio Rojas: rasgado en cruz de la ropa.
    • c) Simonin: en la ropa se forman dos anillos concéntricos separados por uno claro.
  2. Trayecto: es el recorrido en forma de canal que el proyectil realiza hacia el cuerpo.
  3. Orificio de salida: generalmente es mayor que el de entrada, es más ancho e irregular, no presenta los signos que se producen en el orificio de entrada y sus bordes son extraflexos.

Nota: el luminol en cualquier herida, la prueba de luminol se practica en todo el mundo, este se encarga de detectar las manchas no visibles, entre ellas la sangre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.