Anatomía del Miembro Superior e Inferior: Huesos y Características

Miembro Superior e Inferior: Estructura Ósea Detallada

Huesos del miembro superior e inferior, en el esqueleto apendicular, donde se muestran los huesos y músculos que los conforman.

Miembro Superior

El miembro superior, en el cuerpo humano, es cada una de las extremidades que se fijan a la parte superior del tronco. Se compone de cuatro segmentos: cintura escapular, brazo, antebrazo y mano. Se caracteriza por la movilidad y capacidad para manipular y sujetar. Tiene en total 32 huesos y 42 músculos; Seguir leyendo “Anatomía del Miembro Superior e Inferior: Huesos y Características” »

Glosario de Términos Clave en Volumetría

Volumetría: Método en el que la señal es un volumen.

Valoración: Adición lenta de la disolución patrón de reactivo desde una bureta a una disolución que contiene al analito, hasta que la reacción entre los dos es completa. El volumen consumido de reactivo se relaciona con la cantidad de analito.

Agente valorante: Reactivo añadido a una disolución que contiene el analito. La concentración de dicha disolución es perfectamente conocida.

Indicador: Sustancia que se añade en pequeña proporción Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave en Volumetría” »

Optimización de Reactores Químicos: Estrategias y Diseño

Optimización de la Velocidad en Reactores Reversibles Exotérmicos

La curva envolvente representa la curva de equilibrio (r=0). Para una ecuación cinética conocida y condiciones iniciales de concentración, las curvas XA vs. T a r constante muestran la relación conversión-temperatura para una velocidad r dada. En reacciones reversibles exotérmicas, cada conversión tiene una velocidad máxima (ver figura inferior). Uniendo estos máximos se obtiene la curva de máximas velocidades. Operar en Seguir leyendo “Optimización de Reactores Químicos: Estrategias y Diseño” »

Aceros: Propiedades, Fabricación y Tratamientos

Constituyentes del Acero

Ferrita: Aunque la ferrita es en realidad una solución sólida de carbono en hierro alfa, su solubilidad a temperatura ambiente es tan pequeña que no llega a disolver a 0,008 % de C. Por esto, prácticamente, se considera la ferrita como hierro alfa puro. La máxima solubilidad del carbono en el hierro alfa es de 0,02% a 723 ºC. La ferrita es el constituyente más blando y dúctil de los aceros. Cristaliza en la red cúbica centrada. Tiene una dureza de 90 Brinell y una Seguir leyendo “Aceros: Propiedades, Fabricación y Tratamientos” »

Modelos y Metodologías en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Deportivo

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Deportivo

“Conjunto de pasos ordenados con el objetivo de darle herramientas al jugador para adquirir unos conocimientos, habilidades, contenidos… y poderlos poner en práctica”

Modelos Deportivos en Iniciación

Modelo de Participación

1- **Modelo de participación**-> “Dónde ganar o perder surge como una circunstancia del juego”

Deporte escolar

Deporte recreativo

Modelo de Rendimiento

“En el que ganar representa la finalidad del juego”

Deporte competitivo

Modelo Seguir leyendo “Modelos y Metodologías en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Deportivo” »

Fundamentos y Componentes de un Sistema de Puesta a Tierra (PAT)

Todo sistema de PAT cuenta con las siguientes partes:

Componentes Principales de un Sistema de Puesta a Tierra

1. Toma de Tierra

Está constituida por los siguientes elementos:

Sistemas de Información Geográfica: Conceptos Clave y Operaciones

Preguntas Clave sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Conceptos Fundamentales y Operaciones en SIG

1) Tolerancia: En un clúster, se utiliza para integrar los vértices. Todos los vértices que están dentro de la tolerancia del clúster pueden moverse ligeramente en el proceso de validación. La tolerancia del clúster predeterminada se basa en la precisión definida para el dataset. La tolerancia del clúster predeterminada es 0,001 metros en unidades del mundo real. Es 10 veces la distancia Seguir leyendo “Sistemas de Información Geográfica: Conceptos Clave y Operaciones” »

Análisis de Colas, Longitud Óptima, Control de Flujo y Protocolos de Comunicación en Ingeniería Telemática

Fundamentos de Colas y Optimización en Redes Telemáticas

Cola Simple

Dibujo

  • λ: Tasa de llegada de usuarios (u. llegados/tpo)
  • μ: Tasa de servicio de usuarios (u. serv/tpo)

Interpretación de Usuarios

  • Paquetes que llegan al nodo (conmutación de paquetes)
  • Llamadas que esperan ser atendidas (conmutación de circuitos)

Interpretación del Servidor

  • Capacidad de transmisión por enlace (conmutación de paquetes)
  • Número de llamadas servidas por tiempo (conmutación de circuitos)

Tasa de servicio: C/(l+l’), siendo Seguir leyendo “Análisis de Colas, Longitud Óptima, Control de Flujo y Protocolos de Comunicación en Ingeniería Telemática” »

Ingeniería Informática en Producción Audiovisual: Digitalización, Compresión y Control de Calidad

1. Digitalización de imágenes

  • Cuanto más muestras se tomen, mayor será la calidad de la imagen.
  • Podemos tomar menos muestras de la señal de color que de luminancia.
  • No es necesario digitalizar las señales de sincronismos.
  • La frecuencia de muestreo será mayor del doble de la máxima frecuencia a digitalizar.

Norma CCIR 601

  • Línea activa digital
    • 53,33 microsegundos.
    • 720 muestras.
  • Muestreo en componentes
    • Y = 13,5 MHz
    • CR= 6,75 MHz
    • CB= 6,75 MHz

Tipos de codificación

  • 4:2:2
  • 4:1:1
  • 4:2:0
  • 4:4:4

2. Formación de Seguir leyendo “Ingeniería Informática en Producción Audiovisual: Digitalización, Compresión y Control de Calidad” »

Presión en Fluidos: Tipos, Medición y Aplicaciones en Laboratorio

Presión Atmosférica

La presión atmosférica es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre los objetos o seres inmersos en ella. En el interior de cualquier fluido estático, la presión queda determinada por el peso de la columna del propio fluido que tiene encima. La presión atmosférica disminuye exponencialmente con la altura. La presión a nivel del mar es de 760 mmHg = 1 atm.

Factores que Afectan a la Presión Atmosférica (Patm)