Vaciado y Zocalado de Modelos Dentales

Vaciado

1. Obtención de la Impresión

El odontólogo toma una primera impresión con una cubeta estándar (metálica o de plástico). En esta cubeta y con el material de impresión adecuado quedará plasmado un negativo de la boca, la impresión que se toma es anatómica o estática.

2. Preparación de la Impresión

Se lava la impresión para eliminar restos de saliva, etc.

3. Vaciado

Se procede lo antes posible a realizar el vaciado, se realiza con escayola:

  1. Se pone la proporción necesaria de agua para la escayola que se va a necesitar
  2. Se añade la escayola dejando que se empape con el agua
  3. Se bate hasta que tenga consistencia de crema
  4. La escayola se irá añadiendo sobre la impresión desde un lado dejando que vaya resbalando con la vibración hasta ir cubriendo el material de impresión. Con la vibración se consigue que se eliminen las burbujas de aire y el modelo salga sin defectos.
  5. Una vez la escayola ha fraguado, con la ayuda de aire comprimido para que no se dañe el modelo obtenido, lo extraemos de la cubeta y procedemos a zocalarlo.

4. Modelo de Estudio

El modelo que se ha obtenido recibe el nombre de modelo de estudio y sirve para preparar una cubeta a medida para el paciente. Ésta puede realizarse con diversos materiales: truwas, resinas autopolimerizables, fotopolimerizables o termopolimerizables.

5. Impresión Funcional

Si la nueva impresión que se le va a realizar al paciente es anatómica o estática cuando se prepare la cubeta, antes de poner sobre el modelo de estudio el truwas o resina, se coloca una capa de cera rosa (espaciador) y sobre ella la resina, se consigue que al tomar la impresión no se presione el interior de la boca.

Para realizar una dentadura completa de resina debe tomarse una impresión funcional, donde las cubetas no llevan espaciador para que refleje realmente la anatomía y no se pierdan datos.

6. Sellado Periférico

El odontólogo cuando va a tomar la impresión funcional con la cubeta a medida, deberá ir sellando el borde de la cubeta (sellado periférico) con un material que al introducirse en la boca del paciente tenga consistencia plástica y moldeable y que después endurezca.

7. Encofrado

Una vez realizado el sellado periférico se pone en la cubeta el material de impresión y se introduce en la boca del paciente presionando la mucosa hasta que no rebose material de impresión por las perforaciones después el odontólogo le pedirá que realice determinados movimientos y pronuncie determinadas letras.

8. Vaciado Final

Las nuevas impresiones obtenidas se enjuagan y desinfectan y se secan con un chorro de aire suave.

Antes del vaciado se procede a encofrar la impresión, para que en el posterior vaciado no se pierda ningún rasgo anatómico del paciente. El encofrado permite conservar el borde y grosor de los límites y controlar la forma y grosor de la base del modelo. Para encofrar se coloca la impresión sobre la mesa de trabajo, con la superficie de la impresión hacia arriba de forma que los rebordes residuales queden a la misma altura y paralelos a la mesa y se ajusta la altura hasta que una tira de cera de encofrar sobresalga aproximadamente 13 mm. de la parte más alta de la impresión. En la impresión mandibular el espacio lingual se sella con una plancha de cera rosa, el sellado se hace a unos 3 mm. del borde de la impresión. El encofrado consiste en rodear con un cordón o tira de cera la cubeta en la parte alta, en la región posterior de la impresión mandibular se pone una doble banda de esta cera. La cera se pega a la cubeta con una espátula caliente y después a este cordón se le pega una plancha de cera de encofrar rodeando totalmente la impresión y sellándola, de esta forma al vaciar no se perderá ningún detalle anatómico.

A continuación se vacían con escayola dura, tipo 3. Una vez acabado de vaciar el modelo se debe dejar fraguar sin moverlo. El modelo que se obtiene con esta cubeta se llama modelo de trabajo o modelo maestro y sobre él se construirá la prótesis.

Materiales: Escayolas

El material que se utiliza para vaciar los modelos es la escayola (sulfato de calcio dihidratado).

El componente principal de los yesos dentales es el sulfato de calcio hemihidratado. Según sea la técnica de calcinación, se obtienen diferentes formas de hemihidrato que reciben el nombre de hemihidrato a (yeso tipo III), hemihidrato a-modificado (yeso tipo IV) y hemihidrato ß (yeso tipo II).

Requisitos de los Yesos Dentales

  • Fraguar rápidamente pero dando tiempo a su manipulación.
  • Reproducir exactamente los detalles del negativo de la impresión.
  • Tener la resistencia adecuada para los trabajos a los cuales están destinados.

Clasificación de los Yesos Dentales

Tipo I

Actualmente en desuso. Ha sido sustituido por materiales menos rígidos, como los hidrocoloides y elastómeros.

Tipo II

Yeso más utilizado en el laboratorio y para vaciado de modelos de estudio. Se utiliza para rellenar la mufla en la construcción de prótesis, cuando la expansión de fraguado no es crítica y la resistencia es adecuada y está entre los límites marcados en la especificación. Es un material débil.

Uso: Articulación de modelos y Bases de modelos de trabajo.

Tipo III

Construcción de modelos en la fabricación de dentaduras totales que se adaptarán a tejidos blandos.

Uso: Modelos de diagnóstico, Modelos para encerado, Modelos iniciales de Prótesis Total, Modelos iniciales de Prótesis Parcial Removible, Modelos para guardas oclusales.

Tipo IV

Para vaciar modelos para prótesis fija y prótesis removible. Tiene mínima expansión al fraguado y es resistente a la abrasión. Tienen forma cuboidal y su menor área superficial permite obtener las propiedades físicas adecuadas: resistencia, dureza, resistencia a la abrasión y mínima expansión de fraguado.

Uso: Modelos finales de Prótesis Parcial Removible, Modelos finales para Prótesis Fija y coronas de metal porcelana.

Tipo V

Yeso de reciente aparición, tiene mayor resistencia a la compresión que el tipo IV. La resistencia se mejora al hacer posible una menor proporción agua/polvo.

Relación Agua Polvo

Yeso Paris-Clase II-27cc-50g/ Yeso Piedra- Clase III-15-50/ Yeso Piedra mejorado- Clase IV-12-50.

Cada yeso reacciona con determinada cantidad de agua. Si se agrega más agua queda incorporada pero no reacciona. Una mezcla con más agua es más fluida pero más débil por lo tanto hay que controlar cuidadosamente la cantidad de agua para mantener sus cualidades.

Tiempo de Fraguado

Tiempo de fraguado inicial

Período entre la iniciación de la mezcla y la desaparición del brillo. Determina el tiempo que el yeso puede ser mezclado y vaciado (período de trabajo).

Tiempo de fraguado final

Tiempo comprendido desde el inicio de la mezcla hasta el endurecimiento total de la masa.

Factores que Influyen en el Tiempo de Fraguado

Relación agua/polvo

A mayor cantidad de agua, menor número de núcleos de cristalización, por tanto, mayor tiempo de fraguado. El exceso de agua separa los núcleos de cristalización, lo que genera menor repulsión.

Espatulado

+ espatulado + número de núcleos de cristalización y – tiempo de

fraguado. Si se quiere acortar el tiempo de fraguado, se varía esto y no la relación agua-yeso. Temperatura del agua:20º – 37º : menor tiempo de fraguado.+ 37º : mayor tiempo de fraguado.100º: no hay fraguado, porque a esta temperatura se deshidrata el polvo. @ Recomendaciones uso y manejo: Para hacer la mezcla es preferible usar un recipiente elástico y una espátula rígida inoxidable. Pasos para la obtención de mezclas: -Colocar en el recipiente el agua necesaria. -Espatular enérgicamente 1 min manualmente o 20-30 segundos con mezcladora al vacío de yesos, los componentes sin agregar ni más polvo ni más agua, pues esto ocasionaría debilidad en el material fraguado. -Evitar la incorporación de burbujas de aire durante la mezcla, para impedir la porosidad, que conlleva a la aparición de puntos débiles e irregularidades superficiales. -No variar la relación agua yeso una vez comenzada la mezcla, porque se produce un desorden en los cristales y se generan tensiones. – Después de terminado el espatulado, se coloca el material antes de que frague en el lugar donde se pretende que endurezca, una vez hecho esto se tiene que mantener la inmovilidad del mismo. Es conveniente esperar a que el yeso haya fraguado completamente antes de someterlo a cualquier manipulación. Durante el fraguado  se desprende calor (45-50ºC, reacción exotérmica). A las 48 h. de fraguado se considera que el yeso ha adquirido su máxima dureza y resistencia. Sin embargo para usos comunes puede trabajarse sobre el yeso una hora después de que este ha fraguado.  @ Cuidado del modelo: El modelo de yeso es ligeramente soluble al agua. Si se va a mojar, hay que sumergirlo en agua con pedazos de yeso ya fraguado. Los modelos se deben almacenar a temperatura ambiente para que no ocurra cambio dimensional. /// DEFECTOS DEL VACIADO: –Si se tarda más de 15 ó 20 minutos en vaciar el modelo se puede producir un falseamiento de la morfología -Si la impresión se separa del modelo antes del fraguado, el modelo aún es frágil y terroso pueden desprenderse partes.Si la impresión tiene agua o saliva el fraguado será defectuoso y el modelo quedará con la superficie “terrosa”.Si el vibrado es excesivo o inadecuado pueden aparecer poros, o puede desprenderse el material de impresión de la cubeta. Hay que tener cuidado al separar el modelo de la impresión, podemos ayudarnos ahuecando con un chorro de aire. Una vez vaciado el modelo debe observarse la ausencia de poros (positivos y negativos). Los poros positivos se corrigen raspando ligeramente pero sin alterar la morfología del modelo. ZOCALADO: El modelo obtenido debe ser zocalado de forma que la parte más fina tenga por lo menos un grosor de 1,5 cm. Tiene como finalidad aportar resistencia al modelo y hacerlo fácilmente manejable. Si una vez obtenido el modelo tuviera la base demasiado gruesa (antes de zocalar) se rebaja con la recortadora. Con el zocalado también conseguimos el SPLIT-CAST que son unas marcas de referencia que nos permitirán conseguir siempre la misma posición del modelo cuando utilicemos el articulador. Además podemos incluir un imán que nos permitirá tener el modelo con una sujeción estable en el articulador. Hay varios tipos de zocaladores: -corrientes. -para imán. -de ortodoncia. Además también puede hacerse un zocalado manual (sin zocalador). El zocalado se hace con escayola paris. -Se coloca el imán en el zocalador y se rellena con escayola, a continuación se coloca bien centrado el modelo hundiéndolo un poco y se va uniendo con cuidado la escayola del zócalo a los bordes del modelo, finalmente se alisa la superficie libre. Cuando ha fraguado, se recorta en la recortadora por los laterales (nunca por la base). La recortadora debe utilizarse siempre con agua, siempre debe apoyarse en la base de la recortadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.