Vías Metabólicas en el Fútbol: Análisis por Posición y su Impacto

En el fútbol, la comprensión de las vías metabólicas es crucial para optimizar el rendimiento y la estrategia de juego. A continuación, se analiza cómo las diferentes posiciones en el campo influyen en la utilización de las vías metabólicas:

Portero

El portero, con su rol específico, experimenta intervenciones cortas e intensas. Utiliza principalmente la vía anaeróbica aláctica, sin producción de ácido láctico, y la fosfocreatina como sustrato energético.

Defensa, Delantero y Lateral

Estos jugadores, en general, alternan entre fases de juego aeróbico y anaeróbico. Durante la fase aeróbica, que dura más de un minuto, se utiliza la vía aeróbica, produciendo ácido láctico. Si la intensidad es baja, las grasas son el sustrato principal; si es alta, los carbohidratos. Además, realizan sprints cortos y cambios de dirección, utilizando el sistema ATP-PCr (anaeróbico aláctico).

Análisis Individual por Posición

Defensa

  • Acciones 1 contra 1:
    • Anaeróbica aláctica: Si la acción es rápida (menos de 15 segundos), sin producción de ácido láctico, utilizando fosfocreatina.
    • Anaeróbica láctica: Si la acción dura más de 15 segundos, con producción de ácido láctico, utilizando hidratos de carbono.

Delantero

  • Contraataque: Anaeróbica láctica (más de 15 segundos), con producción de ácido láctico, utilizando hidratos de carbono.
  • Acción de remate: Anaeróbica aláctica (menos de 15 segundos), sin producción de ácido láctico, utilizando fosfocreatina.

Lateral

  • Acciones de alta intensidad:
    • Anaeróbica aláctica: Menos de 15 segundos, sin producción de ácido láctico, utilizando fosfocreatina.
    • Anaeróbica láctica: Más de 15 segundos, con producción de ácido láctico, utilizando hidratos de carbono.

Frecuencia Cardíaca y su Relación con la Intensidad

La frecuencia cardíaca (FC) se incrementa con la intensidad del ejercicio. En niveles submáximos, la FC aumenta hasta estabilizarse. El primer punto de inflexión se alcanza al 70% de la intensidad máxima. La FC sigue aumentando, pero más lentamente, hasta alcanzar la FC máxima. Finalmente, se estabiliza al acercarse a la intensidad máxima.

Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC)

La VFC, medida en milisegundos entre los intervalos R-R del electrocardiograma, refleja la interacción del sistema nervioso autónomo y la FC. Se mide con electrocardiogramas de 24 horas (Holter) o dispositivos portátiles (Polar). La VFC es útil para evaluar el estado de salud y la adaptación al entrenamiento de los deportistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.