El vóley playa es una variante del voleibol que se juega sobre arena, generalmente en la playa, aunque son muy populares los torneos en localidades del interior con campos artificiales. Todo esto hace que sea también un deporte muy atractivo para fines publicitarios.
Aparte de la superficie de juego, y de que se practique al aire libre, la otra variación más visible con el voleibol es el número de componentes del equipo. El reglamento que se aplica en competiciones oficiales establece equipos de dos jugadores sin opción a ningún cambio; pero su gran popularidad hace que el vóley playa se juegue de manera informal en cualquier parte, y es muy habitual en los torneos populares establecer equipos de cuatro jugadores.
Orígenes y Primeros Pasos
Desde tiempos remotos la práctica del voleibol de playa se hacía con fines recreativos. Las primeras referencias lo sitúan en la segunda década del Siglo XX en Uruguay en 1914 y Hawai en 1915, teniendo sus primeras competiciones en los años 20 en las playas de Santa Mónica, California (Estados Unidos). En Europa, en 1927 se cuenta que el voleibol de playa se practicaba en un campo nudista en Francoville, en las inmediaciones de París.
Hacia 1930, Paul Johnson y Bill Brothers de una parte, contra Charley Kahn y Johnny Allen, jugaron el primer partido por parejas documentado. Hasta entonces, cuando no había suficientes jugadores, se tomaba un cuarto de campo para practicar; el cubrir un campo completo, tan grande, con sólo dos personas, era una dificultad y un reto para Johnson y sus amigos. La coordinación y la comunicación entre las dos personas, incluso el uso de señas, marcan la singularidad del vóley playa frente al voleibol en pista.
Desarrollo Competitivo
Ya en la década de los años 50 del mismo siglo, el Vóley de Playa o Arena se comienza a organizar competitivamente en las hermosas playas de California, con una gran participación de equipos masculinos exclusivamente. El primer torneo oficial de vóley de playa masculino por parejas tuvo lugar en 1947 en la State Beach, California.
En el año 1965 se elaboraron las reglas con más detalles y exigencias, con un programa para la organización de torneos bajo el auspicio y dirección de la Asociación Californiana de Voleibol de Playa (CBVA, siglas en inglés).
Posteriormente, se organizan y celebran con gran éxito y participación numerosos torneos, no solamente en los Estados Unidos, sino también en las Playas de Brasil, específicamente la Playa de Copacabana, lugar en el que han surgido una gran cantidad de jugadores de altísimo nivel en el contexto mundial playero.
Internacionalización y Profesionalización
En 1987 la Federación Internacional de Voleibol creó un departamento y directrices para organizar este deporte mundialmente de forma más organizada y funcional. Esto, dio lugar a que se establecieran las primeras relaciones entre las Federaciones Nacionales, patrocinadores y las muy necesarias e importantes transmisiones de televisión y propaganda especializada.
En 1987 se celebra el Primer Campeonato Mundial de Voleibol de Playa o Arena en Río de JaneiroBrasil.
En septiembre de 1990 se celebra el Primer Consejo Mundial de Voleibol de Playa, organizado por la F.I.V.B en LaussanaSuiza, con el objetivo de crear líneas de trabajo más consecuentes para la organización de este deporte.
En 1992 durante la celebración de los Juegos Olímpicos de BarcelonaEspaña, la F.I.V.B organiza un torneo de exhibición para hombres y en agosto de ese mismo año se lleva a cabo el 1er torneo con características mundiales en Alemania para las mujeres.
Vóley Playa en los Juegos Olímpicos
El 17 de mayo de 1995 se acepta el Voleibol de Playa o Arena, como parte integrante del Programa oficial de los Juegos Olímpicos gracias en gran medida a los intensos esfuerzos del Dr. Rubén Acosta, Presidente de la F.I.V.B.
A partir de la Olimpiada de Atlanta de 1996 en los Estados Unidos, al Vóley de Playa o Arena se considera como un deporte dentro de programa olímpico, escalón ganado por su popularidad, desarrollo y espectacularidad en todos los sentidos para jugadores y aficionados.
Reglas Básicas del Juego
El vóley playa se juega en lo esencial igual que el voleibol. Un jugador comienza el juego sacando el balón hacia el campo contrario. Cada equipo puede golpear el balón tres veces hasta devolverlo por encima de la red. No se puede sujetar el balón cuando se toca, ni tocarlo dos veces consecutivas, aunque se puede golpear con cualquier parte del cuerpo. El punto se pierde si no se pasa el balón tras el tercer toque, si toca el campo propio, si se envía fuera de los límites del terreno, o si se toca la red con el cuerpo.