Volumetría de Neutralización: Acidimetría y Alcalimetría en el Área de Salud

Fundamento

La volumetría de neutralización comprende un conjunto de determinaciones que se basan en reacciones que tienen lugar entre un ácido y una base en relación equivalente con la correspondiente formación de una sal y agua. Las aplicaciones más importantes en el área de salud comprenden la Acidimetría y Alcalimetría. En Acidimetría se emplea una solución patrón o reactivo titulante de algún ácido fuerte para la determinación cuantitativa de sustancias que se comportan como bases o tienen carácter básico. Se utilizan como reactivos titulantes soluciones estandarizadas de ácido clorhídrico y ácido sulfúrico, en procedimientos volumétricos directos o indirectos.

Procedimiento

Determinación de la Concentración Exacta de una Solución de Hidróxido de Sodio con Ácido Clorhídrico 0,1N

  1. Medir 10 ml de solución de hidróxido de sodio de concentración desconocida y colocar en un matraz Erlenmeyer de 125 ml de capacidad.
  2. Añadir V gotas del indicador (azul de bromotimol) y mezclar bien.
  3. Asegurarse que la bureta de 25 ml esté limpia y seca.
  4. Llenar la bureta con HCL 0,1N previamente estandarizado, dejando caer solución de la bureta hasta eliminar las burbujas de aire que pudieran existir en el extremo inferior de la misma.
  5. Agregar con velocidad de goteo moderada, la solución patrón de la bureta al matraz Erlenmeyer, agitando continuamente el mismo hasta que el color del indicador vire de amarillo a rojo permanente, dando por concluida la valoración.
  6. Anotar el volumen de la solución ácida consumida durante la titulación.
  7. Se repite la operación dos veces para confirmar resultados. Dar como resultado final la media aritmética si los valores son concordantes.

Determinación de la Concentración de Borax en una Muestra con HCL 0,1N

  1. Pesar exactamente 1 g en una balanza analítica.
  2. Disolver en un vaso de precipitado con agua destilada y enrasar en un matraz volumétrico de 100 ml de capacidad.
  3. Medir 10 ml de la solución de bórax preparada anteriormente y colocar en un matraz Erlenmeyer de 125 ml de capacidad.
  4. Añadir V gotas de rojo de metilo.
  5. Llenar una bureta de 25 ml de capacidad con HCL 0,1N estandarizado.
  6. Proceder a la valoración, hasta observar la aparición de un color rojo permanente en la solución a valorar.
  7. Anotar el volumen de HCL 0,1N consumido.

Determinación de la Concentración de Hidróxido de Magnesio en Leche de Magnesia

  1. Preparar una solución, midiendo 5 ml de leche de magnesia en un matraz aforado de 100 ml de capacidad.
  2. Medir 10 ml de la dilución en un matraz Erlenmeyer de 125 ml de capacidad.
  3. Añadir una solución de ácido sulfúrico 0,1 N hasta que se observe la solubilización completa de la muestra.
  4. Añadir V gotas de rojo de metilo y mezclar bien.
  5. Llenar una bureta limpia y seca con una solución de hidróxido de sodio 0,1N estandarizado.
  6. Proceder a la valoración, hasta observar la aparición de un color amarillo permanente en la solución a valorar que indica el punto final de la valoración.
  7. Repetir ésta operación dos veces para confirmar resultados.

Alcalimetría

La alcalimetría es una aplicación del análisis volumétrico de neutralización que nos permite determinar la concentración de una sustancia con carácter ácido, empleando para ello una solución básica de concentración exactamente conocida. El punto final de la valoración, tiene que señalarse necesariamente mediante un indicador básico como la fenolftaleína. Las soluciones titulantes más utilizadas son el hidróxido de sodio e hidróxido de potasio.

En el área de salud son numerosas las muestras con carácter ácido presentes no solo en medicamentos sino también en alimentos y productos varios por ejemplo: ácido láctico en la leche, ácido acético en vinagre, ácidos en aminoácidos y proteínas, ácido linoleico en aceites, ácido salicílico en medicamentos, etc.

Procedimiento

Determinación de la Concentración de una Solución de H2SO4 con una Solución de NaOH 0,1N

  1. Medir 10 ml de solución de ácido sulfúrico de concentración desconocida en un matraz Erlenmeyer de 125 ml de capacidad.
  2. Añadir V gotas de indicador fenolftaleína, mezclar bien.
  3. Llenar la bureta con una solución de hidróxido de sodio 0,1N previamente estandarizado.
  4. Proceder a la valoración, hasta observar la aparición de un color rosado permanente en la solución a valorar que indica el punto final de la valoración.
  5. Se repite la operación dos veces para confirmar resultados. Dar como resultado final la media aritmética si los valores son concordantes.

Determinación de la Acidez Expresada como Ácido Acético en una Muestra de Vinagre

  1. Preparar una dilución, midiendo 10ml de una muestra de vinagre blanco en un matraz volumétrico de 100 ml de capacidad.
  2. Medir una alícuota de 15 ml de la dilución preparada, y colocar en un matraz Erlenmeyer.
  3. Añadir V gotas de fenolftaleína.
  4. Llenar la bureta con solución de hidróxido de sodio 0,1N estandarizado.
  5. Empezar la titulación hasta la aparición de color rosado permanente.

Determinación de la Acidez Expresada como Ácido Láctico en una Muestra de Leche

  1. Medir 15 ml de leche líquida (si es en polvo reconstituir la misma) y colocar en un matraz Erlenmeyer de 125 ml de capacidad.
  2. Añadir V gotas de fenolftaleína y mezclar bien con la muestra de leche.
  3. Llenar la bureta con solución de hidróxido de sodio 0,1N estandarizado.
  4. Empezar la titulación hasta la aparición de color rosado permanente.

Determinación del Contenido de Ácido Acetilsalicílico en una Muestra de Aspirina

  1. Determinar la masa de una tableta de aspirina en la balanza analítica.
  2. Triturar la aspirina con ayuda de un mortero, pasarla a un matraz Erlenmeyer.
  3. Disolver con 20 ml de etanol 96%.
  4. Añadir en exceso una solución de hidróxido de sodio 0,1N.
  5. Añadir V gotas de indicador fenolftaleína.
  6. Llenar la bureta con solución de ácido sulfúrico 0,1N previamente estandarizado y valorar el exceso de hidróxido de sodio 0,1N añadiendo gota a gota hasta llegar al punto final de la valoración en que la solución a valorar vira de rosa a incolora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.